Musicalia

En nuestras dos entregas anteriores hablamos de compositores del modernismo, empezando por Gustav Mahler y continuando con Anton Bruckner y Jan Sibelius. Ahora nos referiremos a un gran compositor del romanticismo: Felix Mendelssohn.

“Fue un romántico que se sintió a gusto dentro del molde del clasicismo”, dijo Pablo Casals, el gran chelista catalán. Jakob Ludwig Felix Mendelssohn-Bartholdy fue un compositor judío-alemán, director de orquesta y pianista de música romántica. Nació, dentro de una familia acaudalada y de gran nivel intelectual, en Hamburgo, Alemania, en 1809 y falleció en Leipzig en 1847. Fue uno de los músicos más talentosos y brillantes, y preservó los ideales clásicos de la armonía y de la forma. Para desgracia de la humanidad, vivió escasos 38 años.

Como Mozart, Mendelssohn fue un niño prodigio que tocaba el piano con maestría y componía piezas musicales. Cuando tenía seis años recibió lecciones de piano de su madre y a los siete años tuvo una profesora de piano, Marie Bigot. Desde 1817, comenzó a recibir clases de composición de su maestro Carl Friedrich Zelter en Berlín, quien ejerció una fuerte influencia en su carrera y empleaba como base de su enseñanza musical El clave bien temperado, de Johann Sebastian Bach, y difundía entre sus alumnos las obras de éste.

Mendelssohn tuvo un importante papel en el resurgimiento del interés en la obra de Bach, a quien admiraba profundamente, y le propuso a su maestro Zelter, dirigir en público su Pasión según San Mateo. Tuvo muchos obstáculos, pero el ímpetu de Felix se impuso y, con el apoyo de su maestro, se interpretó esta obra en marzo de 1829 en Berlín. Era la primera vez que se ejecutaba desde la muerte de Bach en 1750 y Mendelssohn hizo los arreglos y dirigió la orquesta y Zelter los coros de la Academia de Canto de Berlín.

El éxito de esta representación fue un factor importante en el redescubrimiento de Bach para el público en Alemania y, más tarde, en toda Europa, ya que por aquella época predominaba la música de Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart, Carl Maria von Weber, Gioachino Rossini, y Georg Friedrich Händel. Viajó por toda Europa, especialmente a Italia e Inglaterra, donde fue muy bien recibido. Recibió una invitación para dirigir en Leipzig y viajó a esa ciudad en 1835 para hacerse cargo de la dirección de la Orquesta de la Gewandhaus, y en la que fundaría el Conservatorio de Leipzig.

La producción de Mendelssohn no es muy grande en cantidad: el registro de sus composiciones comprende 72 obras publicadas en vida y 49 obras póstumas, pero son de gran calidad. Sus obras incluyen 5 sinfonías; destaca la 4ª. Italiana; 2 conciertos para piano y orquesta; oratorios; 7 oberturas; Sueño de una noche de verano; numerosas obras para piano solo; Romanzas sin palabras; música de cámara y música de teatro y ópera. Su concierto para violín y orquesta en Mi Menor, Op. 64 es genial y está considerado “la quintaescencia del violín”.

A pesar de los diferentes gustos musicales de sus contemporáneos, quienes seguían más a Liszt y a Wagner, y del antisemitismo imperante en la época (aunque su familia se había convertido al protestantismo), hacia finales del Siglo XIX y comienzos del XX su obra ha sido re-evaluada y es ya uno de los compositores más populares del periodo romántico.

Murió a los 38 años de edad poco después de un derrame cerebral. Su funeral tuvo lugar en la Paulinerkirche (Iglesia Paulina) de Leipzig y fue enterrado en el cementerio trinitario de Berlín-Kreuzberg.

*Diplomático queretano; diletante de la música clásica. Twitter: @fgcossio

Google News