María José, que está por cumplir dos años de edad, es la primera niña en México (y de muchas partes del mundo) que pudo ser intervenida —cuando aún estaba en el vientre de su madre— para corregir la hernia diafragmática.

Esta enfermedad inhibe el desarrollo de los pulmones en el feto, por lo que su esperanza de vida al nacer es nula, a no ser que se haga una detección en tiempo y posteriormente una intervención fetal.

Aidé, mamá de María José y originaria de Irapuato, Guanajuato, cuenta que la enfermedad fue detectada gracias a “su curiosidad”, pues acudió a una clínica particular para conocer el sexo de su bebé.

“Cuando me atendía en la clínica me dijeron siempre que mi bebé estaba bien, que todo iba bien, sin embargo, descubrí este mal por curiosidad; yo quería saber el sexo de mi bebé y en la clínica pública no me decían (…) cuando me hice otro ultrasonido fue cuando me dijeron que mi bebé estaba mal, entonces me dediqué a buscar quién me ayudara”.

Esa búsqueda la llevó al Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer de Querétaro, en donde especialistas tenían investigaciones avanzadas para tratar el padecimiento.

Fue así, que en octubre del año 2012, se realizó la primera intervención, que resultó exitosa. Tras un mes en el Hospital para su intervención, Aidé pudo “dar a luz” a su bebé; la recién nacida permaneció un mes más para estar en observación.

“Se realizó una cirugía fetal a los seis meses de gestación, mediante la técnica ‘FETO’ (Fetal Endoscopic Traqueal Oclusion, por sus siglas en inglés) Oclusión Traqueal Fetal Endoscópica”.

“De no haberse intervenido, la hernia diafragmática habría causado la muerte por insuficiencia respiratoria a las pocas horas del nacimiento de la niña. Al determinarse que la hernia diafragmática que presentaba era muy grave, pues tenía herniado el estómago, intestino, bazo e hígado en el tórax y estos impedían que se desarrollaran los pulmones correctamente”.

Lo anterior lo declaró Rogelio Cruz Martínez, especialista en Medicina y Cirugía Fetal, quien anunció que esta operación ya está disponible en Querétaro, además se apoyará a personas de escasos recursos y se cuenta con un convenio para brindar servicio a derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

La cirugía consiste en colocar dentro de la tráquea del bebé un diminuto globo inflable para tapar y permitir el desarrollo de los pulmones, pues el padecimiento provoca que el corazón y estómago ocupen el lugar de estos.

Con la oclusión traqueal se evita que el bebé expulse el líquido que se forma normalmente dentro de los pulmones. El especialista enfatizó la importancia de que las mujeres embarazadas se realicen ultrasonidos de alta especialidad.

“El principal mensaje a las embarazadas es asistir a hacerse al menos tres ultrasonidos en el embarazo para detectar anomalías”.

Google News

TEMAS RELACIONADOS