Querétaro retrocedió cuatro lugares a nivel nacional en captación de Inversión Extranjera Directa (IED), pues pasó de ubicarse como el noveno receptor del país en 2015, al lugar 13 al cierre de 2016.

El año pasado, la entidad captó un total de 807.7 millones de dólares de IED, cifra inferior en 42% a lo registrado el año previo; en 2015, la suma ascendió a mil 384 millones de dólares.

De los 807.7 millones de dólares, 253 corresponden a nuevas inversiones, 290.7 a reinversión de utilidades y el resto —264 millones— a cuentas entre compañías.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía (SE), en 2016 los destinos que mayor IED captaron fueron la Ciudad de México (5 mil 543.6 mdd); Nuevo León (2 mil 689.3 mdd); Chihuahua (mil 907.6 mdd); el Estado de México (mil 828.1 mdd) y Jalisco (mil 812.3 mdd), seguidos de Baja California (mil 434.8 mdd), Coahuila (mil 187.8 mdd), Guanajuato (mil 160.3 mdd), Tamaulipas (mil 111.3 mdd), Puebla (mil 31 mdd), Veracruz (854.5 mdd) y San Luis Potosí (838.4 mdd). Luego aparece Querétaro.

En el extremo opuesto aparecen Nayarit, con 76 millones de dólares captados en todo el año; Colima, con 82.2; Yucatán, con 88; Tlaxcala, con 92.8 y Chiapas, con 107.7, estados con los menores niveles de IED en 2016.

Socios comerciales. En el año en cuestión los países que más invirtieron en la entidad fueron Estados Unidos (366.9 mdd); Japón (82.9 mdd); Suiza (59 mdd); Brasil (49.9 mdd) y Alemania (49.7 mdd).

Otras naciones que también apostaron por Querétaro son Francia (42.3 mdd), Italia (41.6 mdd), Austria (30.7 mdd), Suecia (29.6 mdd), Canadá (18.8 mdd), Indonesia (18 mdd), Bélgica (8.4 mdd), España (6.2 mdd), los Países Bajos (5.3 mdd), Uruguay (4.3 mdd) y Colombia (2 mdd). Por el contrario, Australia y el Reino Unido retiraron -3.8 y -4.2 mdd, respectivamente.

Las cifras de la SE indican que la inversión procedente de Estados Unidos, el principal socio comercial de la entidad, disminuyó 57% en comparación con 2015, al pasar de 853.5 millones de dólares —ese año— a 366.9 millones, al cierre de 2016.

Otros países que también disminuyeron el flujo de capital hacia el estado fueron Brasil, que pasó de invertir 115.3 millones de dólares, a 49.9; Canadá, que de 56 millones de dólares bajó a 18.8; la República de Corea, que en 2015 inyectó 22.1 millones de dólares y en 2016 se bajó a 0; España, cuyo capital pasó de 201.8 millones de dólares, a apenas 6.2, y Japón, que en 2015 invirtió 103.3 millones de dólares y en 2016 bajó a 82.9 millones.

Industria de manufactura, la más atractiva. Por sector de actividad, la industria manufacturera concentra la mayor cantidad de la IED que llega al estado. En el caso de 2016, este segmento atrajo 723.2 millones de dólares, de los 807.7 millones captados en todo 2016.

En agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza se inyectaron recursos por 38.4 millones de dólares; en transportes, correos y almacenamiento 25.4 millones; en información de medios masivos 14.2; en el sector comercio 9.3; en generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 4 millones; en servicios profesionales, científicos y técnicos 1.8; en servicios de salud y de asistencia social 1.2 y en servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación 0.3 millones de dólares.

A flote. Para este año el gobierno estatal prevé captar inversiones extranjeras por 18 mil millones de pesos (878 mdd aproximadamente), de los que 50% provendría de EU.

El gobernador Francisco Domínguez Servién declaró días atrás que pese a la incertidumbre generada por la política exterior de Donald Trump, Querétaro se mantiene a flote.

Google News

TEMAS RELACIONADOS