Debido a la variación del precio del dólar, el costo de los materiales de construcción se ha incrementado hasta 18% en lo que va de 2016, señaló Julián Malo Guevara, representante del Bufete Profesional de Construcción, por lo que reconoció que este será un año difícil para el sector.

Para el empresario de la construcción, particularmente este año ha representado para el sector un incremento considerable en los costos de construcción debido a la alza registrada en los materiales; a pesar de ello, los constructores han absorbido los gastos extras para evitar el encarecimiento de las casas y evitar que queden fuera del alcance económico de la población.

“Este año ha sido complicado porque también estamos tratando de ver de qué manera absorber los incrementos en los precios de materiales sin encarecer la vivienda. El producto final debe estar garantizado en su calidad y ser accesible”, mencionó Malo Guevara.

Además, los empresarios de la construcción auguran afectaciones a largo plazo, especialmente en la colocación de vivienda, antes de la entrega de los desarrollos habitacionales, debido a que en el proceso de construcción continúan en aumento los precios de los materiales y la diferencia en el costo no puede ser transferida al monto inicial con el que los clientes adquirieron las viviendas.

En esta situación también se encuentran los proveedores del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), expuso Malo Guevara, quienes deben buscar alternativas para cumplir con la demanda de casas económicas, bajo el encarecimiento de los materiales.

“Hemos tenido que absorber estos incrementos para no perder a largo plazo clientes potenciales. Aún no cuantificamos la caída económica del sector de la construcción pero estamos soportando esta etapa para no frenar proyectos habitacionales”, dijo

Ante este panorama, los empresarios de la construcción buscan que los gobiernos en turno sean facilitadores en la autorización de permisos para el desarrollo de vivienda, a fin de agilizar la oferta de casas y generar nuevos proyectos.

“A nivel nacional requerimos más certeza en el quehacer empresarial de todos los ramos. Los empresarios de la construcción somos un activo de la sociedad, generamos patrimonios para los ciudadanos y la demanda de vivienda es permanente. Por eso los gobiernos podrían ayudarnos a facilitar la generación de bienes y servicios, en nuestro caso, de viviendas”, señaló.

Sin embargo, Julián Malo advirtió que el trámite de permisos para el desarrollo de viviendas ocupa un tiempo considerable, lo que afecta a los inversionistas y puede desalentar el inicio de proyectos.

En San Juan del Río, el Bufete Profesional de la Construcción prevé la generación de proyectos verticales como una medida para cuidar el medio ambiente, promover la conservación de las reservas territoriales y generar ahorros sin sacrificar la calidad de los inmuebles, dijo Malo.

Al respecto, aseguró que los desarrollos verticales son la opción actual para soportar las dificultades financieras del sector en los últimos años.

Google News

TEMAS RELACIONADOS