El Banco de México (Banxico) consideró que se debe hacer un ajuste adicional al gasto si es necesario para cumplir los compromisos anunciados en materia de finanzas públicas.

Advirtió que en la medida en que se acerque el inicio del aumento de la tasa de interés en Estados Unidos, se acentuarán los retos para la política macroeconómica, por lo que debe evitarse la autocomplacencia.

Así lo manifestaron integrantes de la junta de gobierno del instituto central, según da cuenta la minuta número 36 que difundió el Banxico sobre la reunión de política monetaria —con la presencia del subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela— en la cual se asentó que en periodos de turbulencia financiera los participantes en los mercados diferencian a las economías con base tanto en la solidez del marco macroeconómico y de estabilidad financiera así como en su potencial de crecimiento.

El economista en jefe de Barclays, Marco Oviedo, comentó que en la minuta se plantea el dilema de la política monetaria, porque por un lado la inflación está por debajo del objetivo y la actividad está lejos de una bonanza, pero los mercados siguen teniendo una situación complicada no sólo por lo de la Reserva Federal sino por otros riesgos como Grecia.

Y en ese contexto destacó que resulta esencial el ajuste al gasto que realizó la Secretaría de Hacienda a principios de 2015 y que se mantenga en años subsecuentes, ya que es fundamental para contener los mercados financieros relativamente estables.

En enero pasado, la dependencia anunció un recorte al gasto público para aplicarse este año por 124 mil 300 millones de pesos equivalente a 0.7% del PIB ante la caída de los precios del petróleo en los mercados internacionales y la desaceleración de la economía mundial.

Después, en abril dio a conocer que para 2016 el ajuste al gasto será de 135 mil millones de pesos, medida que irá acompañada de una reingeniería de todos los programas y el proyecto se construirá desde cero para dejar de ser un presupuesto inercial.

En la minuta se señala que durante la discusión y motivación para la votación de mantener sin cambio la tasa de interés, algunos miembros subrayaron que el fortalecimiento del marco macroeconómico incluye tres elementos: Primero, un ajuste fiscal enfocado a estabilizar la razón deuda pública a PIB en niveles sostenibles en el largo plazo. Segundo, una política monetaria dirigida a anclar las expectativas de inflación y a mantener, en consecuencia, las primas por riesgo inflacionario en niveles históricamente reducidos y, tercero, mecanismos de provisión de liquidez en el mercado cambiario.

Todos los integrantes señalaron que persiste incertidumbre asociada al momento en el que se lleve a cabo el primer incremento de las tasas de interés en Estados Unidos. Expusieron que mientras que las previsiones de los analistas mayoritariamente ubican a éste en septiembre, las expectativas extraíbles de los instrumentos financieros lo sitúan hacia finales del año o a principios del próximo. El debate se centró en el momento oportuno para la actuación del Banxico; si deberá ser antes o después de que mueva sus tasas la Fed.

La joya de la corona

Por su parte, el titular de Hacienda, Luis Videgaray, sostuvo reuniones privadas con empresarios de Jalisco, a quienes prometió privilegiar el gasto en ciencia y tecnología, luego de que éstos le plantearan sus preocupaciones sobre el presupuesto base cero para 2016.

Su gira de trabajo por aquella entidad incluyó la inauguración del Encuentro nacional de Negocios B2b organizado por el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora, Invex.

Ahí afirmó que la industria manufacturera de exportación es sin duda “la joya de la corona de la economía nacional porque es el principal motor de crecimiento al representar 83% de las ventas al exterior. Sin embargo, advirtió que el reto es aumentar el contenido nacional de esas exportaciones.

Consideró que es un paso natural y necesario en la evolución de la economía mexicana de un modelo maquilador que tiene 50 años que surgió como primera etapa en la transición hacia la industrialización completa.

Afirmó que darle contenido nacional a las exportaciones manufactureras ha dado buenos resultados en países como Japón, Corea y China.

“La industria maquiladora, si bien es uno de los grandes motores de crecimiento y fuente de orgullo nacional, ha tardado en evolucionar en su proveeduría, en desarrollar cadenas nacionales y esa es la siguiente frontera de nuestro desarrollo”, estableció.

Google News

TEMAS RELACIONADOS