“Culturas, Desarrollos y Políticas Sociales en el México Contemporáneo” y “Una vertiente para el ejercicio profesional de los antropólogos” son los títulos de las obras que se presentaron en la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), que fueron coordinados por Alberto García Espejel.

En la presentación, Diego Prieto Hernández, catedrático de esta facultad, expresó que si algo engarza los libros es la preocupación por acreditar el encargo social de la Antropología y la práctica profesional de los antropólogos en el México y mundo contemporáneo, tema que particularmente abordan.

Esta disciplina, dijo, no se produce en el aire, recibe presupuestos y se concreta en instituciones, en profesionales que la sociedad sostiene porque supone que resuelve problemas, lo cual implica entrar a la pregunta ¿para qué sirve la Antropología?

“Las obras que se presentan abordan de manera interesante las tensiones que se mueven entre la práctica de los antropólogos; es parte de la Antropología volver a retomar las tensiones y conflictos y asumir que de eso se trata, del estudio de la diversidad que incluye el reconocimiento de la variedad de perspectivas y posibilidades de nuestra disciplina”, recalcó.

Por su parte, María José Lazcano Vázquez Mellado, colaboradora de “Culturas, Desarrollo y Políticas Sociales en el México Contemporáneo”, aseguró que las reflexiones que los autores plantean en este texto giran en torno a cómo puede lograrse un verdadero desarrollo y cómo puede realmente combatirse la pobreza, no solamente en el aspecto económico sino de manera integral, como un problema con implicaciones culturales, políticas y sociales que no sólo se reflejan en los ingresos y en los bienes materiales, sino en la marginación; es decir, la falta de oportunidades educativas, laborales, los riesgos en la salud, la explotación medio ambiental y la negación de los saberes populares.

Lazcano Vázquez Mellado señaló que la obra surge de las reflexiones empíricas y teóricas que se exhibieron en el marco del Coloquio “Entre tradición y modernidad en el México del siglo XVII al XXI” que se realizó en el mes de agosto.

Una de las principales premisas tratadas a lo largo de este libro tiene que ver con la noción de desarrollo desde diferentes perspectivas y enfoques prácticos.

Google News

TEMAS RELACIONADOS