Con el objetivo de manifestar el rechazo colectivo de la violencia hacia la mujer en el estado, este 14 de febrero, en el patio central del Centro Cultural Manuel Gómez Morín, diversas organizaciones civiles realizarán un baile a través del cual mostrarán su descontento hacia estas formas de agresión en contra del sexo femenino.

Las organizaciones queretanas que realizan este evento son: CreSer para un desarrollo integral AC; Crisálida Perenne; T`ek`ei Grupo interdisciplinario por la Equidad; Centro de Orientación e Información de VIH/SIDA y Colegio Estatal de Psicólogos.

De acuerdo con la presidenta de CreSer para una desarrollo integral, Addy Pimentel, en Querétaro —con base a los resultados de la cumbre feminista Beijing +20— la violencia sexual mantiene un índice de 7.99%, cuando la media nacional es de 7%.

“Esta circunstancia se agravia en las zonas indígenas, debido a la discriminación de las mismas, ya que en sus comunidades no encuentran el fácil acceso y vinculación con actores e instancias que garanticen sus derechos humanos”, refirió.

En este sentido, indicó que otros resultados, como es la “Consulta nacional sobre la situación que guardan los derechos de la mujeres indígenas en sus pueblos y comunidades”, la violencia familiar que viven es tres veces mayor que entre la población en general, esto debido a que son vendidas, prostituidas y obligadas a contraer matrimonio a temprana edad.

De igual forma resaltó que la preparación educativa, con la que actualmente cuenta la mujer, también es un factor que la pone en vulnerabilidad, al destacar que las mujeres con un grado universitario tienen mayor probabilidad de ser asesinadas que sus contrapartes masculinas.

“La tasa más alta de homicidios contra mujeres ocurre principalmente entre la edad de 15 a 29 años, respecto al resto de las mujeres asesinadas, las víctimas de feminicidio, tienen mayor edad, menos escolaridad, están casadas o son viudas, y su muerte implicó mayor contacto y crueldad”, aseguró.

De igual forma, Addy Pimentel, agregó que las niñas es otro sector de la población que se encuentran en vulnerabilidad, de acuerdo con los datos arrojados de la Red o los derechos de la infancia en México.

“13.5% de la niñez queretana entre los 12 y 17 años de edad no trabaja, ni asiste a la escuela y 45% de este mismo rango, trabaja percibiendo menos de dos salarios mínimos, de modo que los esfuerzos gubernamentales no han logrado garantizarles el derecho a la educación, juego y esparcimiento”, dijo.

En este sentido, invitaron a la sociedad a unirse y levantar la voz para erradicar la violencia que vive la mujer.

El evento denominado “Revolución”, se llevara a cabo este 14 de febrero, a partir de las 16:00 horas en el patio central del Centro Educativo y Cultural Manuel Gómez Morín”.

Google News

TEMAS RELACIONADOS