Más Información
Erigida en el corazón de San Juan del Río, la pirámide en el Barrio de la Cruz es hoy en día el vestigio más importante para este municipio, prueba de identidad de la población que fusiona, además, la historia de la época prehispánica con la conquista al edificarse también en esta punta un templo religioso.
La zona arqueológica del barrio de la Cruz data del año 500 A.C.; pero las primeras construcciones de la pirámide tienen registro en el año 200 A.C. y fueron varias las influencias de culturas que se mezclan en este templo levantado en varias etapas.
La pirámide de La Cruz es además única en su tipo debido a que para la colocación de las piezas de piedra se empleaba un tipo de cemento especial constituido con baba de nopal y barro, por lo que el cuidado para mantener juntos los bloques es especial; además se debe evitar que la gente suba sobre este vestigio.
Eduardo Guillén Romero, director de Cultura y Turismo de San Juan del Río, detalló que la cultura chichimeca y hñähñu (otomí) tienen presencia en la pirámide de La Cruz, al ubicarse en una zona fronteriza de la zona, es decir, se situó en territorio habitado por ambos pueblos prehispánicos:
“En esta zona hubo repliegue y avanzadas de varios pueblos prehispánicos a medida que fueron creciendo las diferentes culturas. Hay que recordar que los chichimecas fue una cultura más nómada, más aguerrida y los integrantes de la cultura hñähñu (otomí) fueron más sedentarios, por eso es que tiene ambas influencias y se edificó en varias etapas”, explicó.
La pirámide del Barrio de La Cruz permaneció durante muchos años oculta por tierra y maleza que la cubrió con el paso del tiempo; fue hasta el año 2000 cuando autoridades municipales, en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, comenzaron con la limpieza del territorio hasta descubrir una de las caras de este vestigio.
Fusión de ideologías. El director de Cultura y Turismo aclaró que éste vestigio ubicado en el barrio de La Cruz no se le ha denominado oficialmente como pirámide, sino como basamento piramidal, esto debido a que esta zona prehispánica fue destruida en una de sus partes para poder edificar un templo religioso por los españoles en la época de la Conquista, hoy en día se aprecia una pequeña capilla encima de esta pirámide como muestra de esta fusión cultural y religiosa.
“Aún se desconoce en qué condiciones estaba la pirámide cuando llegaron los españoles, no se sabe si estaba completamente edificada, o si no se alcanzó a construir en su totalidad para cuando los españoles constituyeron la pequeña capilla, lo más seguro es que en esa época ya tuviera algún grado de destrucción”, dijo el director de Cultura.
En esta zona arqueológica del Barrio de La Cruz además se localizaron diversos objetos prehispánicos. Los más importantes se conservan en el Museo Regional de la entidad y otros cuantos se han resguardado por el municipio de San Juan del Río en la sala museográfica Ixtachichimecapan.
El director de Cultura destacó que esta zona arqueológica se cumplimenta con otros sitios prehispánicos hallados en San Juan del Río, “tenemos vestigios en la zona conocida como Las Peñitas, que se localizaba prácticamente enfrente del Barrio de La Cruz, esos dos puntos eran constituidos como perímetros de vigilancia por las culturas que tuvieron influencia sobre ellos”.
La comunidad del Barrio de La Cruz es también reconocida por ser determinante en la fundación de San Juan del Río; en este sitio habitaron las primeras familias del municipio y actualmente concentra tradiciones que integran culturas prehispánicas con celebraciones religiosas.
Cada 3 de mayo se festeja el día de La Cruz justo en la peña donde se ubica la pirámide del mismo nombre, a un costado se encuentra el templo religioso de la localidad y ahí es donde cientos de familias acuden a presenciar las tradicionales danzas de concheros y posteriormente se llevan a cabo las celebraciones religiosas en la localidad.