Diferente, entretenida y divertida, así es como Antonio Arelle, director del Museo de Arte de Querétaro (MAQRO), describe a la exposición Mundos inmersivos de Kaja Renkas (Polonia), que se encuentra en este recinto como un adelanto de la décimo octava edición de la Bienal Internacional del Cartel en México, Ecos Creativos para un Futuro Sostenible.

Un vistazo  a los Mundos inmersivos de  Kaja Renkas
Un vistazo a los Mundos inmersivos de Kaja Renkas

La serie de carteles y gráficos que presenta Renkas permanecerá en el MAQRO hasta el 11 de agosto. La inauguración se realizó en el marco del anuncio de la bienal, además la artista convivió con el público del museo en su tradicional actividad “Ven a tomar café” con el artista invitado, en donde respondió a las preguntas de los asistentes.

Una de esas preguntas fue “¿Cómo inició la relación de Kaja Renkas con México?”, porque la artista polaca tiene dentro de su obra referentes de la cultura mexicana, como las tradicionales Catrinas, evocando a José Guadalupe Posada, además de piezas intervenidas con la imagen de Frida Kahlo.

Su relación con México comenzó hace ocho años, cuando un amigo la invita a conocer la Ciudad de México, y desde el primer día le llamó la atención la cultura del país, como la celebración de Día de Muertos y la gráfica popular. Además ha realizado otras visitas para impartir talleres y compartir su trabajo. Su exposición en el MAQRO es sólo una muestra de su universo y creatividad.

“Entrar al mundo de Kaja Renkas evoca a una inmersión gradual de múltiples texturas, con altos contrastes en una primera mirada, y conforme uno va recorriendo cada obra, entra uno a una profundidad de capas compuestas por tonalidades de fondos texturizados que nos provocan el querer tocar cada objeto”, se lee en el texto de sala.

“Los fondos utilizados en sus carteles sustentan la importancia de la superficie rugosa con similitudes al papel de diferentes composiciones orgánicas y sostienen a seres humanos, flora y fauna, artefactos, inventos mecánicos, aerostáticos e industriales”.

Mediante el collage, usando recortes escaneados de revistas de épocas, provoca puntos focales de atención.A través de una aplicación que se enlaza mediante un código QR, se aprecian los gráficos y carteles de Mundos inmersivos en realidad aumentada, con animaciones de Iwona Pom.

Renkas es diseñadora gráfica, ilustradora, serigrafista y artista de nuevos medios. Graduada de la Academia de Bellas Artes de Katowice, Polonia, donde estudió grabado. Continuó su educación en el Departamento de Arte de la Universidad de Silesia y trabaja como profesora en el Departamento de Diseño de Espacios Virtuales y Videojuegos de la Universidad de Silesia.

Sobre la bienal

La ciudad de Querétaro será sede de la décimo octava edición de la Bienal Internacional del Cartel en México que se realizará del 25 al 29 de octubre, con la participación de ponentes internacionales, especialistas en diseño y desarrollo sostenible, de más de 15 países, como Australia, Alemania, Estados Unidos, Irán, Taiwán, Corea del Sur, Jordania, Polonia, Cuba, Japón, Canadá, Italia y por supuesto México.

Entre las exposiciones del programa destacan el Homenaje a Kazumasa Nagai, con carteles dedicados a promover la conservación de la biodiversidad y la vida en el planeta; Cartel, memoria del mundo, selección de piezas maestras del archivo de la bienal y Una plegaria por la paz, muestra colectiva de 33 autores de Japón, 33 de Corea del Sur y 34 de Taiwán.

También se impartirán talleres con temáticas como la creación de carteles y realidad aumentada, a cargo de Kaja Renkas; el taller de diseño y cultura, por parte de Giselle Monzón Calero de Cuba; otro sobre cartel y poesía, bajo la dirección de Antonio Castro, y otro con el tema “Somos Agua”, impartido por Sylvie Pouliot y Moude Bouchard.

El programa incluye conferencias académicas sobre la intervención del diseño en el desarrollo sostenible, conferencias magistrales de diseño, dictadas por ponentes internacionales, como Jumping He, de Alemania; Apex Lin, de Taiwán; Chang Kim Sik, de Corea del Sur; Giselle Monzón, de Cuba, y Brandon Gien, de Australia.

La Secretaría de Cultura federal, a través de PROFEST; el gobierno municipal de Querétaro, a través del Centro de Innovación Tecnológica BLOQUE y la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), y la Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro son las instituciones que se han sumado a la bienal.

Google News