Conocer la historia de las bibliotecas novohispanas de México para crear proyectos de investigación que den cuenta de su importancia, es el objetivo de las Jornadas de Estudio de Bibliotecas Novohispanas que se realizan en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) con la participación de investigadores de universidades de México, San Luis Potosí, Durango y Querétaro.

Actualmente, “las universidades autónomas, instituciones públicas, han tomado bajo su custodia un legado bibliográfico que de otra manera estaría tirado en la basura”, explicó Idalia García, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y añadió que “estos libros tienen 400 años dando tumbos, la mayoría realmente no sobrevivió, entonces la sobrevivencia de estos materiales resulta incluso asombrosa, porque son bibliotecas conformadas del siglo XVI, segunda mitad del siglo XVI”.

La UAQ es una de las instituciones que se ha involucrado en el rescate de material novohispano; previo a la celebración del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución se propuso, por iniciativa de estudiantes y maestros de la licenciatura de Historia, rescatar seis mil títulos del llamado “Fondo del tesoro”.

Dicho acervo “es el legado bibliográfico que tiene la universidad, pero que estaba en condiciones de abandono. Es material bibliográfico del siglo XVI y XIX. Es uno de los acervos más importantes que hay en Querétaro, aunque muy mermado, lamentablemente porque con las décadas y el abandono se fueron perdiendo volúmenes muy importantes pero logramos rescatar 6 mil títulos”, refirió la directora dela Facultad de Filosofía de la UAQ, Blanca Estela Gutiérrez.

Los libros rescatados por la UAQ se encuentran disponibles para su investigación, y siendo sede la Facultad de este evento, Blanca Estela Gutiérrez dijo que es importante sr parte de la red de especialistas de “bibliotecas novohispanas, pero también para que se conozca nuestro acervo, que se investigue y estudie”.

Idalia García coincidió en la necesidad de crear campos de trabajo de los acervos existentes e investigar sobre bibliotecas conventuales como la de los jesuitas, franciscanos, carmelitas y otras órdenes religiosas que acumularon material bibliográfico.

Fue a través de las Leyes de Reforma que la gran mayoría de las bibliotecas novohispanas se perdieron o se dispersaron, porque los libros se comenzaron a distribuir “no sólo a nivel de México, sino a nivel internacional”, añadió la especialista de la UNAM.

Las Jornadas de Estudio de Bibliotecas Novohispanas se realizaron los días 5 y 6 de septiembre, en la Facultad de Filosofía de la UAQ, con la presencia de investigadores de la UNAM, universidades de San Luis Potosí, Durango, Colegio de las Vizcaínas y de la UAQ, entre otras instituciones

Google News

TEMAS RELACIONADOS