Para concientizar sobre la condición de sordoceguera con la que viven 3 millones de mexicanos; familiares de personas con discapacidad, grupos escolares y también grupos de tejido en Querétaro, realizaron cientos de carpetas para realizar un llamado “Grafiti Tejido”, en las letras monumentales que forman la palabra Querétaro ubicadas en la Plazuela Mariano de las Casas.

El proyecto de Grafiti Tejido se realizó en 13 estados de la República y en varios países del mundo, para concientizar sobre la sordoceguera, cuyo Día Internacional es el 27 de junio, en honor al natalicio de la escritora, oradora y activista estadounidense sordociega, Helen Keller.

En Querétaro el proyecto estuvo a cargo de Martha Ramírez, embajadora voluntaria de la organización internacional llamada DBI (Deafnlind International) que se enfoca en la sordoceguera, y también es directora de la asociación CALI donde trabajan con jóvenes con capacidad intelectual.

Martha detalla que en total se recibieron mil 200 carpetas tejidas, con una medida de 20x20 centímetros, con las que decoraron las letras alusivas al nombre de la capital.

“Un grafiti es una expresión urbana para llamar la atención sobre alguna situación, nosotros hicimos este Grafiti con cientos de carpetas tejidas por familiares de personas con discapacidad, ya sea sordocegeuera o discapacidad múltiple, también nos apoyaron grupos de tejido que se sumaron a la causa y grupos escolares incluso de otros estados, con estas carpetas forramos estas letras para concientizar a la sociedad sobre esta condición”.

“Algunas personas tienen sordoceguera parcial o total, por eso requieren atenciones muy particulares, algunas personas se comunican a través de objetos, imágenes, LSM táctil o algunos pueden hablar o usan braille, depende de cada caso. Necesitamos apoyos muy precisos para que cada persona se pueda desarrollar al máximo, no sólo para las personas con sordoceguera, sino también para las personas con discapacidad múltiple, por eso trabajamos todas las asociaciones juntas, la petición es la misma”.

Martha Ramírez detalla que el grafiti tejido permanecerá expuesto hasta el 27 de junio, y que ese mismo día realizarán a través de la plataforma zoom una conferencia para hablar sobre dicha condición y compartir experiencias de personas que viven con sordoceguera.

Para la organizadora del proyecto y embajadora de la DBI, realizar el Grafiti Tejido de la mano de las familias queretanas, fue una experiencia inolvidable no sólo por concretar la unión de asociaciones como DBI, CALI, APAC Querétaro y El Tesoro de Mamá, sino por despertar el interés de los transeúntes que circulaban por la zona y que, atraídos por la curiosidad, se acercaban a pedir información.

“Fue muy bonito porque mientras estábamos colocando las carpetitas tejidas, las personas pasaban por ahí y veían lo que estábamos haciendo, entonces se acercaban y preguntaban ‘oye, esto para qué es’ o ‘Por qué lo están haciendo’, eso es lo importante, porque pudimos hablarles de la sordoceguera, es sorprendente que muchas personas aún ni siquiera saben que existe esta condición”.

Debido a que el objetivo principal del colorido grafiti es difundir información sobre esta condición, un par de mantas informativas también fueron colocadas a los costados de cada letra, incluyendo un código QR para que los interesados puedan acceder a un sitio web y saber más sobre esta condición.

¿Qué es la sordoceguera?

La sordoceguera es una misma discapacidad, consecuencia de un deterioro combinado de la vista y el oído, lo que dificulta el acceso a la información, a la comunidad y a la movilidad.

Se considera que una persona es sordociega cuando la combinación de las deficiencias visual y auditiva dificulta su comunicación con los demás. Algunas personas tienen sordoceguera parcial o total, por eso la mayoría de las personas que vive con esta condición se comunica a través de LSM táctil, y se apoyan mucho de gestos faciales para comunicarse o entender el mensaje de los otros.

Martha señala que hay varias acciones que podemos hacer para apoyar a una persona con sordoceguera, por ejemplo: acercarse de frente por si la persona tiene debilidad visual, tocarlos del brazo para avisar de nuestra presencia, hablar en tono alto pero sin gritar, en caso de que la persona tenga baja audición y buscar un lugar pacífico para hablar y poco ruidoso.

Si la persona es sordociega total (que no ve ni oye nada) podemos comunicarnos a través del tacto, escribiendo el mensaje con el dedo índice en mayúsculas sobre la palma de la mano de la persona sordomuda.

Sordoceguera en números

Martha Ramírez señala que de acuerdo al Censo 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 3 millones de personas en México viven con sordoceguera parcial, mientras que 520 mil mexicanos dicen vivir con esta condición de manera total.

“Muchas personas no saben que existe esta condición de sordoceguera, este grafiti es para difundir esta información, dar tips para comunicarnos con una persona con sordoceguera, conocer sus necesidades y su forma de vida”, comenta.

Google News

TEMAS RELACIONADOS