El trabajo y la perspectiva de 21 artistas, participantes del La Chorcha Gráfica, Encuentro de Mujeres Grabadoras, se exhiben en la Fundación Carol Rolland.
Alix Yolitzin es la fundadora y coordinadora de La Chorcha Gráfica, proyecto que se realizó por primera vez en el año de 2023, y nació, principalmente, por la inquietud de crear un tejido entre mujeres dedicadas al arte.
Alejandra Castro Flores, Carolina Vega, Claudia Rev, Dafne Chávez, Estefanía Luna, Fantine Franco, Judith Mendoza, Kristel.DNW, La calceta de tiza, Laura Flores, Laura Gamez, Luisa Campos, María Darán, Mish Leorez, Sofi Vigueras, Tlacuache Lunar, Vanessa Villagómez, Victoria Hernández, VL y Zoé Ramos son las que artistas que presentan su trabajo en esta exposición que estará abierta al público hasta el próximo 28 de agosto.
Lee también: “La Chorcha Gráfica” está creciendo
“La Chorcha Gráfica es una actividad colectiva y cooperativa que busca aprovechar y ocupar los espacios de trabajo, como una oportunidad de reivindicar la historia de las mujeres en el arte y habitar el lugar de la artista/productora que históricamente nos era negado y relegado a la ‘musa’”, explica Alix.
“El significado de La chorcha proviene de recrear un círculo de plática e intercambio, en donde todas las participantes somos interlocutoras, cada una desde nuestra experiencia, compartimos de manera horizontal e igualitaria, conocimientos y sentipensares, acompañándonos en la creación, semejando a los círculos de bordado que tenían nuestras abuelas”.
La iniciativa es un espacio de habla y de escucha, “un pretexto para producir obra, gestionar actividades, aprender de otras y compartir nuestra experiencia como grabadoras y como mujeres en el medio artístico del estado de Querétaro, al mismo tiempo que tenemos un propósito en común que es producir una carpeta gráfica”.
Te podría interesar: MujerEs Cultura, un espacio para artistas
La Chorcha Gráfica Encuentro de Mujeres Grabadoras, primera edición en 2023 tuvo como sede el Taller de Grabado Las caminantas, del Centro de las Artes, Querétaro. Mientras que la segunda edición se realizó en 2024, teniendo como sede la Fundación Carol Rolland, en el marco de su décimo aniversario.
La iniciativa no es sólo un proyecto para exponer imágenes, sino que involucra un proceso de acompañamiento y colaboración, en el que buscan contarse a sí mismas como artistas y protagonistas de nuevas narrativas, generando herramientas para las artistas que participan, como es la gestión de espacios, la producción artística, el montaje de obra, y la exposición y venta de obra al público.
Lee también: Queretanos presentes en el Hay Festival 2025
“Es destacar la importancia de crear espacios donde grupos de mujeres podamos unirnos, compartir experiencias y aprendizajes, y nosotros que somos artistas apoyarnos, porque sabemos que dedicarse al arte en este país en complicado, pero no estamos solas, además está haciendo algo para cambiarlo, nosotras, desde nuestras actividades no estamos esperando que otras instituciones apoyen nuestro trabajo, sino más bien nosotras estamos buscando crear.
La Chorcha es una actividad que se sustenta sola, autogestiva y existe gracias a la colaboración de todas las artistas, porque es un colectiva horizontal, en donde cada una proporciona su obra, pero también el apoyo con todo lo que se requiere para que una exposición llegue a la mirada del público”, agregó.