Las muñecas artesanales del Pueblo Mágico de Amealco de Bonfil, conocidas como Lele y Dönxu, son más que simples juguetes: son un símbolo de la riqueza cultural de las comunidades otomíes de Querétaro. Estas piezas, confeccionadas a mano por mujeres y familias de San Ildefonso Tultepec y Santiago Mexquititlán, representan la conexión entre tradición, identidad y patrimonio.
En 2018, fueron reconocidas como Patrimonio Cultural del estado, destacándose no sólo por su belleza y detalle artesanal, sino también por ser un medio para preservar las costumbres y valores de los pueblos originarios que aún hablan el hñähñu, lengua indígena otomí. Pero ¿qué significan sus nombres y cómo se relacionan con su historia y origen?

Lee más: Más de 20 artistas rinden homenaje a la muñeca Dönxu
Dönxu: La muñeca de San Ildefonso Tultepec
El nombre Dönxu proviene del otomí y significa “muñeca”. Este término resalta la esencia lúdica de estas figuras, creadas originalmente para el entretenimiento de los niños. Sin embargo, también cumplen un rol cultural, ya que a través de su vestimenta y diseño reflejan la estructura social y los roles de género dentro de las comunidades indígenas.
Las Dönxu se caracterizan por sus vestimentas elaboradas con telas de popelina y manta, decoradas con bordados tradicionales. Su atuendo incluye blusas de cuello alto, faldas amplias con detalles florales y trenzas adornadas con listones de colores. Algunas incluso llevan accesorios como sombreros y rebozos, que representan los estilos de las mujeres de San Ildefonso.

Lele: La muñeca de Santiago Mexquititlán
Por otro lado, Lele, cuyo nombre significa “bebé” en otomí, representa la conexión emocional y la ternura asociada a la infancia. Su diseño, aunque comparte elementos culturales con la Dönxu, se distingue por el uso de telas satinadas y coloridas, así como detalles como el enredo típico y la corona de listones que adorna su cabeza.
Estas muñecas suelen tener un cuerpo articulado y blusas bordadas con encajes que resaltan su feminidad y delicadeza. Algunas variantes están diseñadas para reflejar a niñas, utilizando elementos más simples pero igualmente llenos de significado.
Te interesa: La muñeca Lele comparte las mejores FOTOS de su gira por Europa
Un patrimonio que trasciende fronteras
La popularidad de Lele y Dönxu ha trascendido los límites de Querétaro, convirtiéndose en embajadoras culturales tanto en México como en el extranjero. En 2023 se llevó a cabo la campaña “Lele por el mundo” cuyo objetivo era difundir, en el ámbito internacional, las manifestaciones y tradiciones culturales de sus comunidades de origen.
Además, el impacto de estas muñecas ha motivado al municipio de Amealco a establecer un museo dedicado a ellas, promoviendo recorridos turísticos que invitan a conocer su proceso de elaboración y la historia detrás de estas emblemáticas figuras.
Más información

Tendencias
¿Qué pasará con mi INE ante la entrada en vigor de la CURP Biométrica? Esto se sabe

Tendencias
Seguro para motos eléctricas: ¿qué incluyen las mejores opciones?

Tendencias
¿Quién es Israel Vallarta?; el presunto líder de "Los Zodiaco" que fue absuelto tras casi 20 años preso

Nación
Gwyneth Paltrow se convierte en portavoz de Astronomer tras escándalo de Andy Byron; actriz tiene 2 hijos con Chris Martin