Querétaro recuperó su balance positivo en el ranking de violencia homicida que analiza México Evalúa, durante el primer semestre del año, luego de haber presentado signos de alarma tras los hechos violentos de finales de 2024; la entidad disminuyó en un 4% la tasa.
La organización analizó la información sobre violencia en los 32 estados del país y la clasificó según sus tasas de violencia homicida. La metodología para revisar los datos consiste en “comparar, de manera simultánea, la magnitud actual de la violencia homicida y su comportamiento a través del tiempo con los datos registrados en el mismo periodo del año anterior.
En este contexto, el primer semestre del año en Querétaro fue clasificado como positivo, es decir, presenta tasas inferiores al promedio nacional del año anterior y tendencia anual a la baja. Se presentó una disminución del 4% en la violencia homicida en el periodo referido, en comparación con el primer semestre del año anterior. El estado se ubicó en el lugar número 14 a nivel nacional.
Los datos contrastan con el análisis previo, que coincidió con los hechos en Los Cantaritos, donde asesinaron a 10 personas. En ese lapso, la clasificación del estado fue “muy negativa”.
“Querétaro abandonó la calificación de muy negativo y pasó a positivo, pese a que se mantienen las coordenadas del conflicto entre CJNG y Cártel Santa Rosa de Lima por el robo de combustibles y el control del cobro de piso”, precisó el organismo.
La entidad se ubica entre los 13 estados del país con un balance positivo: “Sólo un tercio del país —13 entidades— presenta un balance positivo: Campeche, Chiapas, Coahuila, Guerrero, Estado de México, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán”.
“Para contribuir a tener diagnósticos más precisos, México Evalúa presenta mes con mes un balance sobre la violencia homicida a nivel estatal. Dicho balance centra el foco de atención en la tasa por cada 100 mil habitantes de violencia homicida, considerando los datos de todos los proxys (homicidio doloso; homicidio culposo; feminicidio; otros delitos contra la vida; y personas desaparecidas y no localizadas). Considerar esta información de manera conjunta es clave para cuestionar a los gobiernos sobre las causas del incremento o la reducción del problema”, explicó el organismo.