Hace años, Carlos Monsiváis sentenció: “En el país existen tres secretarías de educación: la SEP, Televisa y Rius”, destacando el papel dominante de la televisora en la formación de los mexicanos y el contrapeso que era el caricaturista Rius con sus libros de divulgación que a tantas generaciones también nos educó con sus cómics.

Sin embargo, no se qué pensaría el día de hoy el buen Monsiváis tras la tradicional rueda de prensa matutina donde el presidente Andrés Manuel López Obrador y el secretario de Educación, Esteban Moctezuma Barragán anunciaron, en conjunto con los dueños de las concesiones de televisión abierta del país, que a partir del 24 de agosto la televisión mexicana transmitirá clases en línea porque aun no están dadas las condiciones para el regreso a clases a causa de la pandemia de Covid-19.

Tradicionalmente se le ha llamado a la televisión la caja idiota por la baja calidad de sus contenidos en materia educativa y porque está mas enfocada en entretener que en educar, aunque, la paradoja consiste en que con ese entretenimiento, de baja calidad, como lo era la comedia de Roberto Gómez Bolaños, por ejemplo, educaba al público mexicano.

Y no es que antes no se hubiera planeado el usar a la televisión como un arma educativa formal, en nuestro país existe desde hace décadas el concepto de telesecundaria, donde a través de una señal exclusiva para televisión, se formaría a los adolescentes mientras los docentes fungirían como facilitadores. Eso suena como una gran idea pero en la práctica, las telesecundarias fueron descuidadas, incluso, como parte de mi experiencia reporteril, me tocó reportear sobre una telesecundaria sin televisión ni luz eléctrica.

La caja idiota ha estado allí como materia dispuesta para ser convertida en caja formadora, pero es hasta esta pandemia donde se da un giro.

Es loable que, ante el apremio de no poder regresar a clases y conociendo la enorme brecha digital existente en este país, se haya optado y convencido a los dueños de las televisoras (que hay que recordar que esas señales de televisión son un bien de la nación que está concesionado temporalmente a un particular) para abrir señales especiales para esta opción educativa.

Aun falta saber los detalles de como funcionará el modelo y si se dieron beneficios extras a los dueños de las concesiones pero ante la crisis que se avecinaba por el inminente regreso a clases, se da esta opción que abre nuevas posibilidades, solo espero que en el futuro, no acabe tan olvidada como ese modelo de telesecundarias que un tiempo se quiso implementar.

Google News