Estimado lector, a estas alturas tú y yo sabemos que los alcances de la Inteligencia Artificial (IA) son prácticamente ilimitados; su aplicación en distintos segmentos como la educación y la investigación, genera soluciones y cada vez más innovaciones en nuestra vida cotidiana. Lo que no deja de asombrarnos, es la velocidad con la que la IA está irrumpiendo en nuestras formas de vida, de consumo y de convivencia; tanto, como su crecimiento exponencial en los mercados, donde cotiza al alza.

Muestra de ello es el éxito de ChatGPT, el modelo de lenguaje que no sólo ha conquistado al mundo, sino que además ha ubicado en el centro de la discusión global las grandes capacidades de la IA generativa.

De acuerdo al “The Wall Street Journal”, OpenAI -su firma creadora- prácticamente ha triplicado su valor en los últimos meses y se encuentra buscando inversores para una colocación de acciones con una valoración estimada cercana a los 90 mil millones de dólares; que ubicaría a OpenAI como una de las empresas tecnológicas no cotizadas más valiosas del mundo, solo por detrás de SpaceX o TikTok.

Es tal el despegue de ChatGPT, que se ha abierto una carrera voraz entre los gigantes tecnológicos, quienes hoy buscan desarrollar sus propias herramientas y aplicaciones de IA generativa. Hace apenas unos días, Amazon redobló su apuesta al anunciar su alianza estratégica con la startup Anthropic, creada precisamente por antiguos empleados de OpenAi, y en la que invertirá 4 mil millones de dólares -teniendo una participación minoritaria en la empresa-.

Por estos días, Meta también estará presentando sus más recientes avances y proyectos a corto plazo. Y, por supuesto, la IA jugará un papel central en su evento “Meta Connect”, donde se hará el lanzamiento oficial del “Meta Quest 3”, el nuevo visor de realidad virtual del que Mark Zuckerberg ya dio un adelanto hace algunos meses.

Se espera que este evento sirva también para que Meta anuncie una variedad de chatbots de IA, los cuales no sólo tendrían aplicaciones en las redes sociales y de mensajería como WhatsApp y Messenger, sino que además se integrarían en el metaverso de Meta; confirmando así utilidad de la IA en la construcción de mundos virtuales cada vez más atractivos y mejor desarrollados.

Estos y otros ejemplos confirman que el universo de aplicación de la IA, es ilimitado.

Recientemente eBay presentó una nueva herramienta de IA que genera listados de productos a partir de fotos. Este “listado mágico”, les permite a los vendedores tomar o cargar una foto en la aplicación de eBay y observar cómo la IA completa los detalles del producto -títulos, descripciones, fechas de lanzamiento, etc.-, analizándolos y resumiéndolos. De esta manera, les facilitan las tareas a los vendedores de la plataforma, agilizando el proceso de redacción de descripciones, con un solo objetivo: atraer a más clientes.

Spotify ha anunciado que utilizará IA para traducir sus podcasts en distintos idiomas. La novedad consiste en que sus usuarios tendremos la opción de doblar las voces de los creadores que seleccionemos, igualando la propia voz del creador –“un doblaje natural”-.

El futuro ya nos alcanzó por medio de la IA.

Google News