Humberto Martínez Orozco, investigador postdoctoral en el Instituto de Neurobiología de la UNAM Campus Juriquilla, asegura que los tratamientos contra el Alzheimer se deben replantear hacia el uso de los fármacos que se conocen como multifuncionales, multiblanco, es decir, una molécula ataca una diversidad de vías fisiológicas que tienen que ver con el buen estado de salud de las neuronas.

“Si yo ataco blancos múltiples, tengo mayor alcance terapéutico y eso ayuda porque ya de por sí los pacientes con Alzheimer ya consumen muchos medicamentos para diferentes síntomas. Si logramos desarrollar moléculas multifuncionales que hagan una especie de abanico de efectos benéficos, esa es la estrategia más viable para estas enfermedades complejas y multifactoriales”, señala.

Martínez Orozco explica que está desarrollando un capítulo de una publicación sobre esta enfermedad que ofrecerá un panorama amplio desde la perspectiva de los tratamientos. Durante mucho tiempo los tratamientos se dirigían a un blanco específico. En el caso del Alzheimer son muchos cambios los que ocurren y no se ha logrado encontrar una molécula que permita evitar la muerte neuronal progresiva.

FOTO. MITZI OLVERA
FOTO. MITZI OLVERA

“Si nosotros logramos desarrollar moléculas multifuncionales o blancos específicos que hagan una especie de abanico de efectos benéficos, esa es la estrategia más viable para estas enfermedades complejas y multifactoriales. Existen avances para desarrollar estos fármacos. Mientras que unos tienen más trayectoria y han avanzado de forma importante en las fases clínicas. Nosotros en el Instituto de Neurobiología trabajamos con un fármaco que se llama Cneuro 201, que tiene propiedades multifuncionales, aunque actualmente está en fase preclínica, aunque no sólo tiene que ser una combinación de estrategias, tanto farmacológicas como no farmacológicas”.

El Alzheimer, explica, es un trastorno neurodegenerativo que se manifiesta como parte del envejecimiento, puede ser por este factor o puede ser genético.

Con la enfermedad se presenta la muerte de las neuronas. “Cuando nosotros tenemos muerte neuronal que son las células que componen nuestro cerebro y a través de las cuales se transmiten la información esto va a generar una interrupción de las conexiones y dependiendo de dónde ocurra la muerte celular, vamos a perder funciones específicas que son controladas por el cerebro.

FOTO. MITZI OLVERA
FOTO. MITZI OLVERA

En el caso Alzheimer la muerte neuronal va a conducir que nosotros tengamos, principalmente, problemas de memoria, que es lo que más describe del Alzheimer, que se olvidan las cosas, que ya no se reconoce a los familiares o que se desorientan y pierden la ubicación en tiempo y espacio. Por lo tanto eso nos va limitando cada día conforme avanza la enfermedad, porque una característica que tiene el Alzheimer es que es progresiva, no hay una forma efectiva, hasta ahora, de detenerla, y eventualmente perdemos nuestra independencia”.

Lo que se ha investigado de la enfermedad es lo relacionado a la fisiopatología todas las alteraciones relacionadas con su origen. Hasta la fecha no se sabe con precisión su origen.

“Han sido casi 120 años de investigación y no sabemos con precisión qué la origina. Lo que sí sabemos es un gran panorama de alteraciones que están relacionadas con la enfermedad de Alzheimer, y por lo tanto, gracias a ello, podemos realizar intervenciones terapéuticas”.

FOTO. MITZI OLVERA
FOTO. MITZI OLVERA

Lo primero que se hace para el tratamiento, subraya, es proyectar estrategias que pueden ser farmacológicas y no farmacológicas. En las primeras trabajan con compuestos que han funcionado previniendo el deterioro de la memoria, en particular en ratones que desarrollan la enfermedad, llamados modelos humanizados, porque incluyen genes que producen Alzheimer y así pueden estudiar la enfermedad.

Las estrategias no farmacológicas incluyen aspectos como la dieta y la actividad física. Se sabe que las personas con una vida sedentaria y mala alimentación son más propensas a un envejecimiento acelerado y a un mayor riesgo de padecer enfermedades crónico degenerativas. Estos padecimientos se engloban en las llamadas demencias, uno de los problemas prioritarios para su atención a nivel global, pues hay pocas opciones de tratamientos que eviten su progresión.

Google News

[Publicidad]