El Museo Regional del estado de Querétaro cuenta con 11 salas que recorren diferentes pasajes de la historia de la entidad. El edificio, ubicado en la calle de Corregidora, es considerado el más emblemático de la ciudad, pues de aquí partió el trazo de lo que hoy es la capital.

Lo que hoy es el Museo Regional fue el edificio principal del convento de San Francisco, una de las primeras construcciones virreinales.

Manuel Naredo Naredo, delegado del INAH, invita a toda la población a visitar el museo, como una opción más en estas vacaciones.

“Es un edificio muy emblemático, el primero en importancia de la ciudad de Querétaro, desde su fundación, de aquí partió la traza de la nueva ciudad; hay que conocerlo como edificio, por todo el acervo que contiene y todo lo que podemos aprender en sus salas”, señala.

“La arquería y bóvedas del claustro principal y la estancia preguardianal son particularmente notorias de la arquitectura del siglo XVIII”, describe la revista turística México Desconocido, que en sus páginas relata que don Germán Patiño (a quien también se deben las primeras colecciones del museo) gestionó ante las autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en 1926, la realización del museo.

Naredo expuso que “las colecciones del museo están formadas por una importante muestra de pinturas de la época virreinal y de principios del siglo XIX, así como por esculturas, muebles, documentos, mapas, libros, fotografías, piezas arqueológicas y textiles”.

Las salas

En la sala uno encontrará piezas representativas del desarrollo queretano; en la dos, la cultura mesoamericana, con piezas de cerámica, escultura, mapas, dibujos, maquetas y un mural, se habla de la historia precolombina.

La tres alberga los grupos indígenas otomíes y pames, desde la etapa prehispánica, hasta hoy. La cuatro, es del Virreinato; la cinco muestra objetos personales de Josefa Ortiz de Domínguez.

La sala seis expone banderas, armas y documentos de la lucha en 1829 y de la intervención norteamericana en 1845. La sala contigua refiere la intervención francesa con pinturas, documentos y muebles de la época.

El espacio de la ocho está dedicado al siglo XIX, predominan pinturas de la Academia de San Carlos; en la nueve, se muestra la participación de los queretanos en la Revolución Mexicana.

Estas nueve salas son de contenido permanente, las dos restantes, son espacios para exposiciones temporales.

Google News

TEMAS RELACIONADOS