En México, las enfermedades crónico degenerativas van en aumento. Tan sólo en 2021, de acuerdo con el Inegi, se registraron más de un millón 117 defunciones en el país, de las cuales 97.9% fueron por problemas relacionados a la salud.
Entre las principales causas de muerte se encuentran: la diabetes mellitus, tumores malignos o cáncer, enfermedades del hígado, cardiovasculares y enfermedades pulmonares obstructivas crónicas.
Y en este contexto, las clínicas de alta especialidad para la atención a pacientes con enfermedades crónicas y complejas son de gran utilidad.
Héctor Benavides Saucedo, nieto del fundador de Farmacias Benavides, siguió los pasos de su abuelo al dedicarse al terreno de la salud, y hace 13 años creó un concepto para ofrecer tratamientos a los pacientes y reducir costos de las aseguradoras.
Con sus clínicas Alivia, de infusión y hemodiálisis, enfocadas en pacientes con enfermedades oncológicas y crónico-degenerativas, hizo más fácil el acceso para los pacientes hacia una atención de primer nivel y calidad, pero sin los costos que clásicamente ello representaba.
De hecho, la idea surge del servicio de corta estancia en Estados Unidos, cuyo formato disminuye hasta un 40% el gasto de los pacientes con enfermedades de este tipo.
Y es que el servicio que se brinda es ambulatorio, y al no requerirse hospitalización del paciente, y no tercerizarse los medicamentos (ya que se consiguen directamente con los laboratorios o proveedores autorizados), los costos se reducen.
De esta forma, el modelo se convierte en un brazo de apoyo para el paciente y las compañías de seguros. “El servicio no sólo ofrece la contención de costos para las personas que reciben algún tratamiento, sino que también disminuye la siniestralidad para las aseguradoras respecto al gasto que se realizaría en cualquier otro hospital privado. Asimismo, debido a la gestión previa y directa de los trámites con las aseguradoras se evitan tiempos de espera para el paciente”, me cuenta el fundador.
La empresa ya cuenta con 18 clínicas, pero su apuesta para los próximos 3 años es llegar a 28 y así tener una mayor cobertura a nivel nacional.
Cabe mencionar que no sólo es una opción para las personas que cuentan con un seguro, sino también es una alternativa más económica para quienes no tienen seguridad social ni protección privada de salud, en un país en el que 87.5% del costo privado para tratamientos médicos se realiza del gasto de bolsillo de las personas, pues sólo 9% de los mexicanos cuenta con un seguro médico.
Desde sus inicios y hasta el cierre de 2022 Alivia ha atendido a más de 15 mil pacientes y realizado más de 50 mil infusiones o tratamientos en alguna de sus 18 clínicas distribuidas en Monterrey, Chihuahua, San Luis Potosí, Ciudad Juárez, Querétaro, Puebla, Guadalajara, León, Saltillo, Metepec, Mérida, Culiacán y Ciudad de México.
Sin duda, un modelo de este tipo ayuda a contener costos sin sacrificar la farmacovigilancia y la trazabilidad correcta de los medicamentos que se aplican, sobre todo en un país donde por costumbre o hábito, se interna al paciente lo requiera o no lo requiera.
lucyquiroga@finanzas
entacones.com.mx
@finanzasentacon