Aunque las reformas estructurales que se aprobaron en México son un ejemplo para el resto del mundo, también serán fundamentales modificaciones profundas en otras materias como el Estado de derecho, el sistema judicial y la gobernanza para el crecimiento económico, reconoció el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En entrevista con EL UNIVERSAL, el subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo, Robert Rennhack, manifestó que esas transformaciones son de largo plazo, y aunque su gestación puede hacerse de manera gradual, sus beneficios se ampliarán en toda la economía.
El directivo del organismo internacional aseguró que es fundamental tener paciencia para observar los resultados de las reformas estructurales económicas que se aprobaron en el pasado y que tienen el potencial de elevar el crecimiento económico del país hasta por 4%.
Aunque consideró positiva la acción del gobierno de ajustar el presupuesto de egresos, dado el actual entorno de bajos precios del petróleo, Rennhack opinó que es fundamental que el gobierno rompa la tendencia creciente de la deuda, que si bien está en niveles manejables ha tenido un importante ascenso durante los últimos años.
“La deuda no puede seguir creciendo para siempre con relación al PIB, así que hay que cambiar la tendencia para que baje paulatinamente. Es importante, porque aunque ahora es manejable, es necesario que no suba”.
Sobre el efecto negativo que causen los bajos precios de los hidrocarburos a la reforma energética, el funcionario lo descartó y aseguró que hay un amplio interés en este sector.
“Al menos hay unas 39 firmas que entraron en la base de datos de la primera etapa de la Ronda Uno, y un gran número de compañías entraron en la segunda etapa. Aunque los precios están muy bajos hay un gran interés por los negocios en los campos que están en la Ronda Uno”.
Aseguró que el país se encuentra en buena posición para enfrentar los retos que implican los bajos precios del petróleo y la inminente alza en las tasas de interés, pero detalló que ahora el desafío del país es poner en marcha las reformas, particularmente la de telecomunicaciones.
Insistió en que para estar en una mejor posición “es importante poner en marcha las reformas y seguir con su proceso. Creo que la más complicada es la de telecomunicaciones, al tiempo en que es necesario fortalecer la competencia en economía”, manifestó.