Celebró su 10º aniversario el Laboratorio de Educación y Mediación Intercultural (LEMI) de la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), un centro de investigación interdisciplinario sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios.

Se trata del segundo laboratorio en ciencias sociales reconocido a nivel nacional por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), que impulsa la documentación, formación, consultoría y producción de materiales.

Luz María Lepe Lira, coordinadora del LEMI, indicó que el laboratorio nació como una idea para articular las actividades, investigaciones y proyectos entorno a la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México.

La visión —dijo— fue construir un área academia de investigación y formación sobre estudios amerindios en la Facultad de Filosofía, y como un eje que articulara la interdisciplina y las diferentes formas en que se hace investigación.

FOTO. ESPECIAL
FOTO. ESPECIAL

Como resultado de este laboratorio destaca la creación de la maestría de Estudios Amerindios de Educación Bilingüe y la licenciatura en Educación y Mediación Intercultural en modalidad virtual.

Mencionó que el logro más importante del laboratorio es la formación de recursos humanos, a lo cual se suma la habilitación de una sala con equipo y mobiliario, así como una cabina profesional de grabación de audio y video.

Para la divulgación de las lenguas, las culturas y literaturas se han realizado diversos eventos para visibilizarlas, además de la publicación de libros y fanzines sobre las lenguas indígenas.

El director de la Facultad, José Salvador Arellano Rodríguez, destacó la consolidación de este proyecto, que ha logrado un gran impacto social por su contribución a los planes educativos de la unidad académica.

Señaló que el enfoque del laboratorio contribuye con la conservación del lenguaje, vigoriza identidades culturales y beneficia a comunidades hablantes de lenguas originarias. También reconoció su relevancia en la producción de materiales que recuperan saberes y expresiones de distintas culturas.

La secretaria de Planeación y Gestión Institucional, María Antonieta Mendoza Ayala, destacó que el laboratorio robustece la labor científica y social de la universidad.

Como parte de los festejos conmemorativos, ayer se realizó el Conversatorio de egresados de la maestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe, con la participación de la directora de Desarrollo Lingüístico del Centro Estatal de Lenguas y Culturas Indígenas del Estado de Hidalgo, Élida Vargas del Ángel, y la doctorante de la Universidad de California, Berkeley, Cynthia Araceli Montaño Ramírez.

Y para la segunda jornada, hoy se tiene programado el evento Leer en todas las lenguas, donde diferentes exponentes darán lectura a obras literarias en diversas lenguas.

También se realizará la primera muestra de Cine en Lenguas Originarias, con la proyección de cuatro producciones, entre ellas Flores del Atardecer y El rostro y la palabra.

Google News

[Publicidad]