En noviembre de 1916 Venustiano Carranza llegó a Querétaro, capital provisional del país, para comenzar las reformas a la Constitución de 1857; el jefe del Ejército Constitucionalista tenía la oportunidad de viajar en tren hasta la ciudad, pero prefirió bajarse una estación antes y entrar a caballo por La Cañada, esa decisión no fue casualidad, fue planeada para tener un mayor impacto visual en las fotografías que publicarían los periódicos nacionales y extranjeros.

El recorrido de Carranza continuó hasta llegar al centro de la ciudad, y de todo eso hay registro fotográfico. El arribo del jefe Constitucionalista a Querétaro fue el principio de un hecho histórico, los fotógrafos lo siguieron, captando cada momento, tanto paseos, comidas, sesiones preliminares, hasta llegar al 5 de febrero de 1917, día en que se firma la Constitución de 1917.

La ciudad de Querétaro se llenó de militares, políticos, periodistas y personas que venían de todo el país, “estaba cambiando una nación y todos querían estar ahí”. Cada paso de Carranza y los Constituyentes era registrado por fotógrafos que llegaron a la ciudad, todos corriendo con sus grandes cámaras, “que era como cargar su propia cruz, eran pesadas y los tripiés eran de madera, tenían que tener buena condición física, tenían que correrle si se les acaba la película y luego el revelado, no es como ahora con las cámaras digitales que nada más hacen clic, clic, clic”, detalló en una entrevista previa con EL UNIVERSAL Querétaro, la historiadora Guadalupe Zárate Miguel, autora de Imagen de la Revolución en Querétaro. Memoria de luz, libro en donde se ve justo en la portada una imagen de la llegada a Querétaro de Carranza, en su caballo.

 Constitución Política suma 256 reformas desde 1917
Constitución Política suma 256 reformas desde 1917

“Sabemos que Francisco Villa tenía contratos con camarógrafos norteamericanos, y que planeaban las escenas, y los fotógrafos mexicanos no se quedan atrás en planear las escenas, quizá no al mismo grado, pero sí hubo acuerdos; viendo la posibilidad de llegar en ferrocarril, Carranza se baja del ferrocarril y llega a caballo, porque visualmente es más poderosa la imagen de un jinete, barbado y poderoso, a la de un pasajero que desciende los escalones de un vagón”, agregó la historiadora.

El álbum interactivo de la Historia Gráfica del Congreso Constituyente, de la Coordinación de Humanidades de la UNAM, disponible en Internet desde 2011, incluye fotos oficiales de los Constituyentes, así como las sesiones preparatorias en la Academia de Bellas Artes, hoy Teatro Esperanza Cabrera de la Universidad Autónoma de Querétaro, y las sesiones en el Teatro Iturbide, hoy Teatro de la República.

En la introducción de dicho álbum se informa que el “general Francisco J. Múgica comisionó la elaboración de una memoria fotográfica de la asamblea constituyente”. Y entre las fotos de los Constituyentes hay una de los periodistas y fotógrafos que cubrieron el trabajo del Constituyente, sus nombres: Carlos Quiroz, Pedro Mendoza, Jesús Gómez, José Mendoza, Agustín V. Casasola, Rafael Rentería, Patricio Healy, Ernesto Hidalgo y Rafael F. Sosa. En todas las actividades del congreso había fotógrafos, aunque las imágenes más conocidas son las de Casasola y los hermanos Mendoza.

Pero no sólo se registró en fotografía la promulgación de la Carta Magna, también hay vestigios de tomas cinematográficas, y ese material fue registrado por un queretano.

Miguel Ruiz Moncada, originario del barrio de La Cruz, creó la Compañía Cinematográfica Queretana India teniendo como socio al gobernador de Querétaro de esa época, Federico Montes. Ruiz Moncada documentó el trabajo de los Constituyentes de 1917, pero de aquel trabajo sólo queda un archivo donde se aprecia brevemente a quienes integraron el Congreso.

“Es única esa vista —en aquel tiempo así se les decía—, es un archivo único porque es una toma que nunca se corta y se ve por casi dos minutos de duración, se ve a todo el grupo de Constituyentes que están posando para la cámara, al centro está Carranza y al momento en que la cámara descubre a Carranza se detiene, él le hace un gesto de saludo y con la cabeza hace un movimiento para que continúe la toma, para esa época, la pulcritud técnica con la que está hecha esa vista, es inusitado, no era usual que una cámara pudiera mantener tanto tiempo una toma, sin tener que hacer un corte”, explicó Edgar Pulido, productor y director del documental Miguel Ruiz Moncada, pionero del cine mexicano, además de ser el productor de Los Constituyentes, proyecto audiovisual que revive momentos claves en la creación de la Constitución de 1917, y en el marco del aniversario de la Carta Magna se proyectará en Justicia TV hoy, a las 11:00 y 18:00 horas.

México vivía los estragos de la revolución: muerte, hambre, enfermedades. Villistas, zapatistas, obregonistas, huertistas y carrancistas peleaban por sus causas. “Todos hechos bola, y entre tanta salpicadera de sangre hasta el cielo se puso colorado”. Entonces Carranza convocó a la creación de un Congreso Constituyente para regresarle al país, “el orden político y social, pa’ hacerlos entrar en cintura pues”, dice el narrador de Los Constituyentes.

Google News