Más Información
En la presentación de Ipanema, proyecto de hermanamiento hispano-mexicano, el ensamble Cronopio estrenó la obra de largo aliento “Luvina”, del compositor queretano Juan José Bárcenas, en el Conservatorio Profesional de Música de Santiago de Compostela. Además, el también compositor local, Germán López Vargas, estrenó “Una lucha entre el día y la noche” (2023).
Ipanema es una iniciativa que busca recordar y agradecer la generosidad del pueblo mexicano por el recibimiento que dieron a los exiliados de la Guerra Civil Española. Y se invitó a Vertixe Sonora, Cronopio (Querétaro) y la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey a realizar una colaboración artística interdisciplinar para reflexionar sobre las condiciones del exilio.
Se presentó la obra de Erika Vega, “México 68” (2023); Miguel Vélez, “Miro a la Tierra – apuntes de orientación” (2023); Linda Aguirre, “Juego de luces – Entre la inmutabilidad y la movilidad” (2023); y de Alejandro J. Padilla, “Cartografía de viaje para músicos errantes (2023)”.
López Vargas estrenó “Una lucha entre el día y la noche” (2023); y Juan José Bárcenas, “Luvina” (2023) acompañado de su ensamble Cronopio, integrado por Karla Sashenka Vasconcelos (flauta), Karel Gómez (oboe), Cuauhtémoc Rivera (violín), José Alejandro Díaz (guitarra eléctrica), y Alejandro Huerta (percusión).
La historia detrás
El nombre del proyecto Ipanema es parte de la historia. El presidente Lázaro Cárdenas y su equipo diplomático abrieron las puertas del país a los republicanos españoles. En total fueron siete barcos —Flandre, Sinaia, Ipanema, Mexique, Nyassa, Serpa Pinto II, Quança— que evacuaron a cerca de 40 mil refugiados, es por ello que les llaman los barcos de la libertad.
“La última esperanza para decenas de miles de exiliados españoles y resistentes antifascistas de todo el mundo abandonados en Francia a su suerte”, se lee en la descripción del proyecto.
En el barco Ipanema viajaron músicos, poetas, cineastas, ensayistas y periodistas, entre ellos el violinista Jesús Dopico, el compositor y musicólogo Jesús Bal y Gay, el poeta Alejandro Finisterre, el cineasta Carlos Velo y los hermanos Bilbatúa, también cineastas. Además del escritor Lorenzo Varela, el arquitecto Xosé Caridad Mateo, el escultor Uxío Souto, el historiador Ramón Iglesias Puga, el memorialista Elixio Rodríguez. Activistas e intelectuales como Ramiro Isla Couto, Xermán Raño, Carlos Tomé. Y todos compartieron un viaje lleno de estrechos que llegó a las costas de Veracruz.