Vida Q

Pueblos de Querétaro para disfrutar de los espectaculares campos de cempasúchil

Disfruta del aroma y color del cempasúchil en Querétaro, símbolo del Día de Muertos y orgullo de las comunidades locales

Planea tu visita a los campos de cempasúchil en Querétaro y conoce cómo esta flor ilumina la temporada del Día de Muertos. Foto: Joss Quintanar.
24/10/2025 |15:49
Fabiola Hidalgo
Redactora en los sitios regionales de EL UNIVERSALVer perfil

Cada año, con el fin de la temporada de lluvias, Querétaro se viste de tonos dorados y anaranjados gracias a la llegada del cempasúchil, una flor emblemática que forma parte del corazón del . Su presencia ilumina los campos y los altares, guiando —según la tradición— el camino de las almas que regresan a convivir con sus seres queridos.

Foto: Gobierno de México.

La flor que guarda el sol

Originaria de México, el nombre del cempasúchil proviene del náhuatl Cempohualxochitl, que significa “flor de veinte pétalos”. Los antiguos mexicas la asociaban con el sol y la vida, razón por la cual la usaban en ceremonias fúnebres y ofrendas. Además de su valor simbólico, esta flor también tiene usos medicinales y gastronómicos: se emplea como colorante natural, en bebidas tradicionales y hasta en la elaboración de cervezas y nieves artesanales.

Foto: Especial.

Escápate a los campos de Querétaro

En Querétaro, varios municipios se han convertido en destinos imperdibles para admirar los campos de cempasúchil. , , y destacan por ofrecer escenarios llenos de color donde los visitantes pueden caminar entre las flores, disfrutar del paisaje y capturar fotografías espectaculares.

Lee más:

Uno de los puntos más visitados es Santa Rosa Xajay, en este municipio de San Juan del Río, donde extensos terrenos se tiñen de naranja durante octubre. Aquí, el aire se llena de un aroma inconfundible y la vista se pierde entre miles de flores que parecen encenderse con la luz del atardecer.

En Colón, los campos se preparan también para recibir a quienes buscan experiencias fotográficas únicas. Algunos espacios ofrecen recorridos guiados por los cultivos, ideales para quienes desean conocer de cerca el proceso del cultivo y disfrutar al mismo tiempo de la hospitalidad rural.

Por su parte, Tequisquiapan y Tolimán combinan la belleza de sus paisajes con la calidez de sus comunidades. Además de los campos floridos, los visitantes pueden aprovechar la visita para degustar productos locales, participar en talleres y conocer más sobre la relación entre la flor y las tradiciones del .

Te interesa:

Foto: Gobierno de México.

Un símbolo vivo de nuestras raíces

El cempasúchil no solo adorna altares y panteones; también representa la conexión entre la tierra, la tradición y la identidad mexicana. Aunque su cultivo enfrenta desafíos ante rumores sobre flores importadas, los productores queretanos mantienen viva esta herencia con esfuerzo y dedicación.

Visitar los campos de cempasúchil en Querétaro es más que una : es una forma de celebrar la vida, honrar la memoria y apoyar a las comunidades que preservan esta tradición ancestral.

Foto: Gobierno de México.

Planea tu visita

Durante las últimas semanas de octubre, los campos alcanzan su máximo esplendor. Si planeas una escapada, lleva ropa cómoda, protección solar y tu cámara o celular listos: cada rincón ofrece una oportunidad para capturar la magia del .

Lee más:

Recorrer estos paisajes es reencontrarse con la esencia del Día de Muertos, una celebración donde el color, el aroma y la historia florecen juntos en un mismo lugar.

Te recomendamos