Vida Q

Presentan Cosmovisión Otomí en Barcelona

Ewald Hekking, Aurelio Núñez y el pintor Eduardo Ruiz hablarán de relatos y creencias indígenas de Querétaro, Hidalgo y el Estado de México

Foto: Cortesía
03/12/2019 |07:48
Redacción Querétaro
RedactorVer perfil

“¿Quiénes son los ñähños?, nos preguntan. Los ñäñhos es uno de los 68 pueblos indígenas de México. Pueblo ancestral y originario del centro de México. Fuera de México la gente piensa que todos los mexicanos somos descendientes de los mexicas, desconocen a los otros pueblos originarios de México. Si acaso hablan de los mayas y olmecas como cultura madre- (…)”, dice Aurelio Núñez desde Barcelona, España, en donde se encuentra para presentar el libro Cosmovisión Otomí, junto con el lingüista Ewald Hekking y el pintor Eduardo Ruiz.

Cosmovisión Otomí

Una forma de mirar, sentir y contar el mundo, libro editado en español, hñäñho, inglés y holandés, que reúne relatos y creencias de los ñäñhos de Querétaro, ñähñus de Hidalgo y ñäthos del Estado de México, se presentará el 5 de diciembre en la Casa Mexic en Barcelona, en donde también se exhibirán las obras pictóricas de Eduardo Ruiz, que acompañan al mismo libro.

Presentan Cosmovisión Otomí en Barcelona

Nosotros estamos muy contentos porque daremos a conocer en esta parte del mundo la historia, lengua, cultura y cosmovisión del pueblo otomí, que merece ser conocida, para que pueda ser valorada y dignificada en su justa dimensión”, explica a EL UNIVERSAL Querétaro Aurelio Núñez, profesor de hñäñho de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Ewald Hekking, profesor investigador de la Facultad de Filosofía, y Aurelio Núñez, organizadores también del Festival de la Lengua, Arte y Cultura Otomí (FLACO), se encargaron de recopilar, junto con otros colaboradores, los relatos y creencias de la cultura otomí que se han conservado por la tradición oral.

“Este libro nace como una gran necesidad para los mismos hablantes del ñäñho, para que se reconozcan y puedan decir:¡Qué bonita es mi lengua!”, comentó Hekking en entrevista con este periódico, en la presentación que se realizó en Querétaro del libro publicado en español, hñäñho, inglés y holandés.

Presentan Cosmovisión Otomí en Barcelona

Con los relatos reunidos, como la historia de los wemas, xitas, la condena del zopilote y el origen del maíz, el trabajo de Eduardo consistió en llevarlos al lienzo.

“El proceso creativo fue algo complejo, porque hay historias que no tienen una imagen en la cual basarse, como la de gigantes o enanos, te dicen que los gigantes son de piedra, pero no sabemos sus características, entonces fue completamente una creación, empecé desde cero a darle rostro a esos seres míticos de la cultura otomí”, platicó el joven artista a EL UNIVERSAL Querétaro, en la primera exhibición de las obras, creadas especialmente para este proyecto.

Un motivo de orgullo

Eduardo Ruiz es egresado de la carrera de artes visuales de la UAQ, su familia es originaria de Amealco, donde radica el mayor número de indígenas otomí; en ese municipio creció el pintor y desde niño apreció la riqueza y belleza artística de la cultura indígena.

“Toda mi vida tuve convivencia con las zonas indígenas y ya entrando a la universidad empecé a retratar algunos rostros indígenas y de ahí surgió esa inquietud que tenía arraigada desde mi infancia, empecé a hacer retrato indígena. Lo que quiero es sensibilizar a tanto niños como jóvenes de que su cultura no es motivo de burla, al contrario, es motivo de orgullo, espero que al verse reflejado en la pintura les de ese orgullo”, agregó el pintor.

Presentan Cosmovisión Otomí en Barcelona

***

Orgullo y pinceladas

  1. Eduardo Ruiz  nació en  la Ciudad de México.
  2. Su familia es originaria de Amealco, lo que le permitió que desde pequeño se adentrara en la riqueza y belleza artística de la cultura otomí.
  3. Estudió la carrera de artes visuales  en la Universidad Autónoma de Querétaro.
  4. Su exposición Ameyalco ya se había presentado en España.
  5. El artista pintó las obras que acompañan al libro Commovisión Otomí. Una forma de mirar, sentir y contar el mundo.
Te recomendamos