Vida Q

Las misteriosas cabezas gigantes de Querétaro: Dónde están y cómo llegar

Esculturas monumentales talladas por artesanos locales en un rincón boscoso de Querétaro; conoce las famosas cabezas gigantes de Escolásticas

Foto: Facebook Eco Travel.
19/08/2025 |12:55
Fabiola Hidalgo
Redactora en los sitios regionales de EL UNIVERSALVer perfil

En el corazón del estado de Querétaro, escondidas entre formaciones rocosas y senderos boscosos, se erigen dos esculturas monumentales que han despertado la curiosidad de viajeros y amantes del arte: las cabezas gigantes de cantera de Escolásticas.

Rodeadas de leyendas, mitos e historias virales en redes sociales, estas enigmáticas figuras no son vestigios de civilizaciones antiguas ni descubrimientos arqueológicos, sino el resultado del talento artesanal de una comunidad que ha hecho de la piedra su forma de vida.

Ubicadas en el municipio de , a solo unos minutos de la capital queretana, estas esculturas talladas en piedra negra han comenzado a atraer a senderistas, curiosos y turistas que buscan una experiencia diferente, en contacto con la naturaleza y la tradición local. ¿Quieres saber dónde están, cómo llegar y qué secretos guarda este rincón? Aquí te lo contamos todo.

Foto: Facebook Eco Travel.

¿Qué son las cabezas gigantes de Escolásticas?

Las llamadas cabezas gigantes de Escolásticas son esculturas monumentales talladas directamente en piedra en el año 2014. Fueron creadas por los artesanos Martín Nieto Uribe y Fernando Arévalo Uribe, dos maestros canteros de la región, con el objetivo de promover el turismo y preservar la tradición escultórica de su comunidad.

Lee más:

A pesar de los mitos que las rodean —desde orígenes prehispánicos hasta teorías de extraterrestres—, estas obras son totalmente contemporáneas. La primera representa un rostro femenino. La segunda, más tosca y poderosa, evoca a las culturas precolombinas como la olmeca y azteca.

Cargando contenido...

¿Dónde están ubicadas?

Estas esculturas se encuentran en el paraje conocido como el Rincón de Matambre, a la altura del kilómetro 26 de la carretera estatal 400 rumbo a , en la comunidad de Escolásticas, municipio de , .

A pesar de que mucha gente asume que estas esculturas pertenecen al vecino municipio de Huimilpan, la verdad es que están claramente dentro del territorio de .

Te interesa:

Foto: Unsplash.

¿Cómo llegar a las Cabezas Gigantes desde Querétaro?

Partiendo de la ciudad de , se debe tomar la carretera estatal rumbo a Huimilpan. Aproximadamente en el kilómetro 26, verás una desviación hacia Escolásticas. Desde ahí, comienza una caminata de 500 metros cuesta abajo, a través de un sendero rodeado de bosque y formaciones rocosas.

El trayecto dura entre 10 y 15 minutos a pie. El terreno puede ser resbaloso, especialmente después de las lluvias, por lo que se recomienda llevar calzado adecuado y tener precaución. También es aconsejable llevar repelente para mosquitos, agua y evitar visitar el sitio en horas de mucho sol.

Foto: Pinshi Millennial.

¿Qué más puedes encontrar en este sitio?

Además de las dos cabezas monumentales, en una zona más elevada se encuentra una escultura de la . Es un espacio de devoción donde algunos visitantes dejan ofrendas. También es posible observar pinturas rupestres en las cavidades del camino, testimonio de que esta tierra ha sido habitada y explorada desde hace siglos.

Lee más:

Este recorrido, además de ser un encuentro con el arte, ofrece una inmersión total en la naturaleza: árboles altos, el canto de las aves y el sonido del viento acompañan cada paso.

Foto: Pinshi Millennial.

¿Por qué visitar las cabezas gigantes?

Visitar este rincón de es mucho más que tomarse una fotografía viral. Es una forma de valorar el patrimonio cultural de una comunidad artesanal que ha trabajado la cantera durante generaciones.

La comunidad de Escolásticas, reconocida por su trabajo con la cantera negra, ha recibido incluso a escultores internacionales interesados en aprender de sus técnicas, lo que convierte a este destino en un tesoro escondido, alejado de las multitudes.

Te interesa:

Foto: Pinshi Millennial.

¿Qué cuidados debes tener como visitante?

Dado que las esculturas están al aire libre y no cuentan con cercado ni vigilancia, es fundamental respetarlas. Los habitantes de la comunidad han colocado señalamientos para evitar que la gente se suba a las esculturas, fume o deje basura. Cuidar este espacio es responsabilidad de todos los que lo visitan.

Cabe señalar que el municipio de Pedro de Escobedo forma parte del histórico , una ruta clave en el desarrollo comercial y social de México entre los siglos XVI y XIX. En su territorio abundan las haciendas históricas y extensos campos con riqueza minera, como la piedra que los artesanos han transformado en arte.

Escolásticas: arte, historia y misterio tallados en cantera

El municipio también se ha convertido en un polo industrial, aunque aún conserva sus raíces artesanales vivas gracias a comunidades como Escolásticas.

Lee más:

En resumen, las cabezas gigantes de cantera de Escolásticas no son reliquias de otro tiempo ni creaciones de civilizaciones perdidas: son el resultado del talento, la pasión y la visión de una comunidad que ha sabido transformar la piedra en historia.

Si buscas un plan diferente cerca de , con un toque de misterio y cultura local, este es el destino perfecto para tu próxima escapada.

Te recomendamos