Más Información
Ana Jesica Martínez Guerrero, maestra de la primaria J. Guadalupe Victoria, mandó un correo a diversas artistas queretanas a sumarse a un proyecto con sus alumnos. La única en contestar el correo fue la artista plástica Liliana Gálvez.
La primera actividad fue una charla de artista con alumnos, pero después, la misma pintora le dijo a la maestra que sí tenía otro proyecto la invitara.
Así fue. Con el tema de “La dieta de la milpa”, maestra y artista unieron sus conocimientos, el resultado se vio en la exposición El maíz dorado, muestra colectiva infantil que se presentó en el Centro de Arte Bernardo Quintana Arrioja de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).
Fueron más de 20 niños, alumnos de Jesica, los que participaron en el proyecto La dieta de la milpa, que tiene como objetivo, en la parte artística, utilizar el arte como una herramienta para aprender y desarrollar otras habilidades.
Te podría interesar: Tequisquiapan se prepara para el Festival Internacional del Arte, Queso y Vino 2025
La dieta de la milpa tiene como alimentos principales al maíz, frijol y chile. Los alumnos aprendieron conocimientos generales de esta alimentación. Y cada estudiante se llevó a casa una semilla de maíz, la cual cuidaron y observaron, haciendo registro de su crecimiento, aunque en algunos casos no se dio, por las mismas condiciones del ambiente, pero sí se registraron casos de éxito.
“El proyecto habla de nuestros antepasados y de los orígenes de este valioso alimento, de la importancia del maíz en nuestra historia y cómo sigue siendo esencial en la actualidad. La dieta de la milpa les enseñó a valorar el maíz no sólo como un producto agrícola, sino como un símbolo de nuestra identidad y nuestras raíces”, se lee en el texto de sala.
La artista plástica Liliana Gálvez entró en la parte artística del proyecto, ella compartió gran parte de sus conocimientos para que, al final, los niños lograran pintar su propia obra relacionada con el maíz.
Las piezas que crearon representan elementos de la naturaleza y la cosmovisión indígena, como los soles, el maíz en diferentes formas, hasta la invención de un maíz en forma de corazón, en donde se aprecia la imaginación y el respeto por la naturaleza.
Lee también: Arte urbano en San Francisquito
Sin olvidar los polinizadores como mariposas, abejas y colibríes, las pirámides que conectan con el pasado, e incluso Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, que aparece como protector de la tierra.
“Estos niños nos recuerdan lo que significa una tierra llena de historia, magia y simbolismo, donde el maíz, el grano dorado, sigue siendo el corazón de nuestra identidad como pueblo”.
Trabajaron con conceptos que se enseñan en las academias de arte, como teoría del color, composición, saturación, iluminación, además de aprender de las corrientes artísticas.
El trabajar con los niños dejó en la artista una grata experiencia. Y explica que el arte debe de considerarse como una materia más, dentro de la educación primaria, tan importante como la asignatura de español o matemáticas.
Te podría interesar: Declaran el Auditorio Esperanza Cabrera propiedad de la Facultad de Artes de la UAQ
El arte es esencial
Los niños también vivieron la experiencia de una inauguración, fueron acompañados por sus padres, algunos tuvieron que pedir en su trabajo un permiso especial para asistir, y acompañar en este evento a sus hijos.
El principal objetivo es que todos, tanto alumnos, docentes y padres de familia, comprendan que la materia de arte es igual de importante que el resto de asignaturas.
En la misma inauguración, papás y mamás se acercaron a Liliana, interesados en el resultado del trabajo. “Una mamá me dijo: maestra, le cambió la vida a mi hijo”.
Lee también: La esencia de Querétaro dejará huella en Los Pinos
Liliana alentó a los padres y madres que asistieron, para que apoyaran a sus hijos interesados en el arte, explicándoles, desde su propio caso, que sí se puede vivir del arte.
Por ahora no hay fecha de un nuevo sitio para continuar presentando El maíz dorado, pero tanto maestra y artista ya están pensando en un nuevo proyecto en conjunto.