Más Información
Casi como un acto de resistencia, la escritora y periodista Rocío G. Benítez se aferra a la creación literaria, en un mundo dominado por la tecnología y las redes sociales, con su cuarto libro, La niña, el barco y la tormenta, publicado bajo el sello Letra capital, una obra muy diferente a las tres anteriores.
“Los escritores nos estamos aferrando a eso, a querer, primero a escribir, y luego a publicar, y creo que este ejercicio que se está haciendo el Letra capital es un gran grupo de escritores queretanos o que están radicando aquí, con el interés de publicar, que ese sería el primer paso. El segundo paso sería que salga la publicación y ver dónde lo van a distribuir”, indica la también periodista de EL UNIVERSAL Querétaro.
La tecnología no es enemiga de la literatura. En redes sociales se puede encontrar material literario, desde audiolibros, hasta contenido de los llamados booktubers, personas que hablan de libros, analizan autores, hacen reseñas, recomendaciones. Hay gente de los ámbitos culturales, como la literatura, que están llegando a todas estas plataformas, para seguir promoviendo sus intereses literarios. Sigue siendo un acto de resistencia el abrirse paso entre toda la tecnología y las redes sociales.
Lee también: Rocío Benítez, periodista de EL UNIVERSAL, presentará su obra en la FIL de Guadalajara
“Veo un trabajo, veo canales de Youtube, canales en Spotify, donde hay varios podcasts, audiolibros, incluso memes para poetas. Estamos ahí”, subraya.
Recuerda que en la Feria Iberoamericana del Libro Orizaba (FILO) le tocó participar con un grupo de estudiantes de preparatoria, cuyos maestros les hablaban del interés que tienen en que los jóvenes se acerquen a la literatura. En Querétaro, dice, también hay interés en la lectura.
La nueva obra
“Este libro es una serie de poemas que tienen como hilo que los une el amor, el desamor, la distancia, la despedida. Es algo muy distinto. Quien ha leído poemas o los libros anteriores míos sí va a decir: Qué pasó aquí. Al principio, cuando empecé a escribir y a publicar poesía sí estaba muy alejada, no tenía interés de escribir sobre amor. Ni en ese tiempo y mucho tiempo después. Hasta hace relativamente poco.
Alguna vez lo llegué a escribir, pero como algo personal y para una persona en específico, y estaban ahí. De pronto seguí escribiendo y en la pandemia surgieron otros poemas, todos relacionados con este tema del amor, y de repente me di cuenta que tenía un libro. Ya tenía muchos libros relacionados y, de hecho, hay algunos poemas que yo ya escribí con la finalidad de incluirlos en este libro. Lo que van a encontrar en este libro son únicamente eso, una serie de poemas que hablan del amor, del desamor, la despedida, el anhelo”, explica.
Te podría interesar: Premian a Domingo Valdez, periodista de EL UNIVERSAL Querétaro
A diferencia de su anterior poemario, en este, más que mirar hacia afuera, la escritora miró hacia dentro de ella, entonces, señala, lo que los lectores se van a llevar con el libro es el corazón de la autora.
“Escribir de amor es un acto de resistencia, en un mundo en donde la gente tiene interés en muchas cosas, de una u otra manera superficiales, el amor es algo de lo que se tendría que estar hablando”, apunta.
El libro se publica en Letra capital, que es el sello editorial del municipio de Querétaro, a través de su Secretaría de Cultura. “Esto fue porque ellos sacaron una convocatoria pública, para diferentes géneros literarios y yo mandé esta propuesta, la seleccionaron y salió como parte de la colección 2025 de la editorial”.
Lee también: Lo recaudado en el Hay Festival, para Letra Capital
El futuro
La escritora adelanta sus planes. Ya trabaja en su próximo libro. “Es un proyecto que habla sobre las maternidades. Yo no soy mamá, pero sí en algún momento me cuestioné sí quería ser o no quería ser madre. Es una revisión desde diferentes puntos, desde la adolescencia, la vida adulta y ya en una vida en que ya volteas atrás y me estoy preguntando porqué no fui madre.
No sé hasta qué punto pueda llegar el proyecto, pero el interés es ese. Es el cuestionamiento sobre la mujer y la idea de la maternidad, sobre todo en educación. Cómo es que fueron formando a las mujeres sobre esta idea de la maternidad, en mi generación, pero también me interesa descubrir de otras generaciones cómo fue su formación, qué les dijeron sobre la maternidad cuando eran jóvenes y por qué decidieron ser madres”, precisa.
La obra comenzará con preguntas sobre la maternidad, no solamente desde su punto vista, sino de otras mujeres que son madres. Se ha encontrado con mujeres profesionistas exitosas, pero que en cierto punto se cuestionan no ser madres, pero sin que ello les arruine la vida.
Quien conoce la obra de Rocío Benítez sabe que escribe directo y con fuerza, como quien lanza un dardo y siempre pega al centro. En La niña, el barco y la tormenta, nuevamente lanza el dardo. Entre versos comparte íntimas historias de amor, deseo, lejanía.