Más Información
El muñeco Döme, originario de la comunidad de San Ildefonso Tultepec, municipio de Amealco, también espera ser declarado patrimonio cultural del estado de Querétaro, afirmó la artesana María Eugenia Vázquez Bautista.
Döme honra a la figura del hombre en la familia, y es esposo y compañero de Dönxu, muñeca artesanal que ya fue nombrada patrimonio cultural del estado en 2018.
“Con cientos de años de historia, cultura y tradición, él está aquí esperando también ser declarado patrimonio cultural del estado de Querétaro, siempre de pie, pase lo que pase en nuestra vida, siempre de pie”, menciona.
Maru, como conocen a la artesana, señala que este muñeco fue hecho para honrar a los hombres, esposos y compañeros “que están al pie de una familia ya sea de cerca o de lejos, pero están ahí cumpliendo con su labor con responsabilidad”.
En otomí, döme significa esposo; y hace al menos 10 años que comenzó a representarse la figura del esposo en un muñeco artesanal.
Lee también: Conversatorio explora el legado de las muñecas artesanales Lele y Dönxu
En San Ildefonso, por ejemplo, los hombres trabajan el barro, la artesanía o en el campo, en la ciudad, o más allá, en el norte, pero siguen siendo lo que las familias necesitan: hombres responsables.
Recuerda que cuando era niña, los abuelos se vestían con un traje de manta con un pequeño bordado y su faja; el pantalón les llegaba debajo de la cintura, a veces se colocaban un pañuelo en la cabeza.
“Hoy en día se trata de rescatar todo eso, porque ya no se visten así, sólo en algunas fiestas culturales, pero del diario la verdad no, es lo que tratamos de rescatar, las memorias y que se siga usando esta vestimenta tradicional”, menciona.
Maru, de 54 años de edad, forma parte de un taller artesanal ubicado en San Ildefonso, donde trabaja con otras cinco compañeras. Menciona que en su caso, destina entre cuatro o cinco horas en hacer un muñeco Döme.
“Apenas empieza a ser conocido y sí tiene buena aceptación, cuando gusten los esperamos en nuestro taller, en Dyxai, que está en San Ildefonso. Ahí llegan a hacer talleres de la muñequita Lele, Santiaguito, Dönxu y Döme”, refiere.
Te podría interesar: El Marqués elige a “Matilde” como su Muñeca Artesanal Representativa
Ella aprendió a hacer muñecas artesanales desde niña, cuando su abuelita, María Soledad Jacinto Pascual, le enseñó a trabajar con tela de manta. También tiene conocimientos de medicina tradicional.
Este muñeco tiene un precio de 200 pesos, mientras que la muñeca Dönxu cuesta 200 pesos, y con su bebé el costo es de 230 o 250 pesos.
Menciona que en ocasiones la gente regatea los precios de la artesanía, como son las muñecas, pero ya cuando les explican que todo depende de la calidad y el trabajo realizado, sí comprenden.
“Nuestros precios son justos y accesibles, no son caros, porque también entendemos la economía de las personas, tanto de la ciudad, como el campo”, agrega.
Maru comenta que con su trabajo, hoy en día apoya a sus papás, porque ya sus hijos son grandes y tienen sus propias familias.
Lee también: Esta es la historia de la muñeca Pueblito de Querétaro, ¿competencia de Lele?
Cuenta la historia
Maru relata que originalmente eran los hombres quienes se hacían trenzas, mientras que la esposa llevaba su cabello largo envuelto en un rebozo; pero en el tiempo de la conquista, cuando los varones fueron llevados al campo de batalla, dejaron de hacerse las trenzas y muchos ya no regresaron. Si era casado tenía dos trenzas y si era soltero, se hacía una coleta.
Entonces, Dönxu —esposa de Döme— toma la decisión de hacerse las trenzas para honrar a su esposo, que ya no regresó del campo de batalla.
Tercera Expo de Muñecas Queretanas
Döme formará parte de la tercera Expo de Muñecas Queretanas, que se realizará los días 13 y 14 de septiembre, en Premium Outlets Querétaro, en un horario de 9 de la mañana a 8 de la noche.
Se expondrán las muñecas bernalitas de Bernal, las huastequitas de San Joaquín, la Matilda de El Marqués, Dönxu y Lele de Amealco, los cachetonos de Blanca Zamorano, la serranita de Jalpan, Micaela de Huimilpan, y Escolástica de Pedro Escobedo.
Participarán entre 10 a 12 artesanas. Además de la exposición, se impartirán talleres para elaborar muñecas artesanales; pueden participar hasta 30 personas por taller.