Xareni tenía entre 18 y 23 años al momento de morir. Aunque era joven, para su época, seguramente ya había sido madre. Formó parte de un grupo que cruzaba el semidesierto queretano, como una ruta para llegar a otras zonas.

Usaba los dientes como herramienta, en la época prehispánica estos  se utilizaban para ablandar pieles y fibras vegetales. Su esqueleto se encontró hace más de 10 años en un arroyo temporal en Peñamiller, tras un deslave que dejó descubierto su depósito funerario y es, hasta  hoy, el esqueleto más antiguo localizado en Querétaro, con 2 mil 700 años de antigüedad.

Desde los huesos, una exposición para conocer el pasado
Desde los huesos, una exposición para conocer el pasado

Mujer del bosque es la traducción de Xareni, nombre que le han designado para identificar su esqueleto. Y se puede conocer más de su historia en la exposición Desde los huesos: La vida en el semidesierto, ayer y hoy,  que se exhibe en el Museo de Ciencias Ximhai de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ),  donde permanecerá hasta  junio.

Visitar la exhibición incluye para los niños la vivencia de encontrarse con el escenario de un contexto funerario y  podrán excavar, analizar las piezas encontradas y descubrir si los restos del hallazgo son de un hombre o una mujer, a qué se dedicaban y cómo vivían. Además, habrá un ciclo de conferencias, en las que expertos hablarán de varios temas que aborda la muestra.

Tres hallazgos 

Desde los huesos: La vida en el semidesierto, ayer y hoy se realizó en colaboración con la delegación Querétaro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); y presenta información que deriva de tres hallazgos.

Israel David Lara Barajas, antropólogo físico, investigador adscrito al INAH, y recién ganador del Premio Alfonso

Caso por su trabajo de tesis para la maestría de Arqueología, titulada “Morir en el camino. Evidencias arqueológicas de la incursión de grupos sedentarios en la región semidesértica del estado de Querétaro”, es quien comparte a EL UNIVERSAL Querétaro detalles de los casos que forman parte de la muestra.

“Tenemos información que se deriva de tres casos en particular, uno es Kanú, que ya se ha hecho mucha divulgación respecto, y tenemos dos casos más, uno que es de la comunidad de Altamira, es una niña de un año de edad y que está muy emparentada con la famosa momia Pepita y con los cazadores recolectores que habitaron esta región de Cadereyta,  la niña tiene aproximadamente 2 mil 300 años de antigüedad. El otro caso es Xareni, mujer de 18 o 20 años aproximadamente de edad, al momento en que murió.  Este caso nos ha permitido estudiar hipótesis acerca del movimiento de personas, de comercio o rutas comerciales que cruzaban el semidesierto para el intercambio de diversos productos, ya sea con los pueblos que están ahí establecidos de manera local, los que son recolectores entre otros pueblos ubicados en los valles de Querétaro, en la Huasteca, en el occidente de México. Y su caso nos da precisamente la posibilidad de conocer el papel de las mujeres en este tipo de actividades comerciales. Las características de los objetos que encontramos en su entierro nos habla de cierta importancia de esta mujer dentro del grupo. Y los resultados de toda la investigación nos permitieron también saber que estábamos hablando de un caso sumamente importante, además de ser el más antiguo para los hallazgos que tenemos en Querétaro”.

Los hallazgos se han realizado, en la mayoría de los casos, porque personas de la misma población donde son localizados han hecho la denuncia ciudadana correspondiente.

La exposición invita a un viaje al pasado, a conocer cómo vivían en el semidesierto queretano, pues hablar de esta área trae una idea de escasez, pero los descubrimientos han dado más información de lo que era la vida en esta zona.

“La época prehispánica tuvo muchas variaciones a lo largo del tiempo y esas variaciones las podemos conocer por diferente tipo de evidencia arqueológica, en la exposición tenemos una serie de reproducciones que la gente puede conocer de cerca. También contamos con un área en donde pueden entrar de lleno al tema del semidesierto, lo que nos interesa es que la gente conozca la gran cantidad de recursos con los que cuenta el semidesierto, a veces podemos pensar que hablar de una zona semidesértica es hablar de escasez y la permanencia de grupos humanos en estas regiones durante miles de años nos permite hablar de que es una zona de la cual se puede vivir perfectamente y los grupos recolectores conocían cómo obtener todos estos recursos sin tener grandes asentamientos, pues su estilo de vida les permitía tener lo necesario, sin necesidad de tener un asentamiento, una zona donde sembrar, e incluía relaciones con los grupos sedentarios”.

Desde los huesos... se inauguró desde el año pasado y continuará en el Museo de Ciencias Ximhai, situado en Juriquilla.

UNA CITA CON LA HISTORIA

  1. La muestra Desde los huesos: La vida en el semidesierto, ayer y hoy se exhibe en el Museo de Ciencias Ximhai de la UAQ, donde permanecerá hasta junio.
  2. Horario de atención:  Lunes a viernes de 8:00 am a 4:00 pm y sábados de 9:00 am a 4:00 pm
  3. Ubicación del recinto: Avenida de las Ciencias sin número, Santa Rosa Jáuregui, Rancho Largo, 76230,  Juriquilla, Querétaro.
Google News

TEMAS RELACIONADOS