La magia cobra vida en Querétaro con cada puntada que se plasma en un obra de arte textil que es un tesoro vivo de la cultura otomí. El lugar donde estas piezas artesanales forman parte de la vida diaria del pueblo es en Tolimán.
El quexquémetl o quexquémitl es una prenda femenina que se distingue por su forma triangular o cónica, creada al unir dos lienzos tejidos, y es elaborada con lana rústica en telar de cintura.
Tolimán es conocido por ser la cuna ancestral de este hermosa prenda que ha sido custodiada por el espíritu del pueblo otomí-chichimeca a través de la técnica y el simbolismo.
Lee más: Mundo al Revés traza el camino hacia un mar de sueños
El quexquémetl viene de la palabra náhuatl “prenda de cuello”. En Tolimán su elaboración es un conjunto de técnicas que se han transmitido de generación en generación.
Cada pieza es realizada con hilos cuidadosamente trabajados en telar de cintura y decorada con randa, una técnica de nudos hechos a mano que hacen que cada detalle de la prenda resalte más.
Para confeccionar esta prenda se necesita de artesanas expertas que trabajen con precisión y paciencia. El quexquémetl es un símbolo de identidad, tradición y maestría textil que sigue muy presente en la comunidad de Tolimán.
Sigue leyendo: Querétaro recibirá el Festival de la Huasteca con más de 100 actividades y 15 mil visitantes
Puedes encontrar en la cabecera municipal de Tolimán o dirigirte hacia el mercado o tianguis artesanal, que se pone los fines de semana cerca de la plaza principal, donde mujeres de raíces otomí-chichimecas exponen sus creaciones.
Otro lugar donde seguramente encontrarás es en la Casa Queretana de las Artesanías, ubicada en el Andador Libertad, número 52, en la ciudad de Querétaro.