Más Información
Como parte de la Gira de Documentales Ambulante se presenta el 19 y 22 de mayo Coordenadas Querétaro, sección que invita al espectador a sumergirse en la esencia de la ciudad a través del cine documental queretano.
En total son ocho cortometrajes, dos de ellos muy conocidos: El kilómetro más difícil de Chaz Bernal Valle, que presenta la vida de la Travieza y Rudy, una mujer y un hombre dedicados al volante del tráiler.
Y Él nació mujer, de María Isamar Cabrera Ríos, que cuenta la historia de Angelchuy Sánchez, “maestro y bailarín de Huapango en Querétaro. Es también el primer hombre trans agremiado en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Angelchuy defiende las tradiciones a la vez que es un símbolo de resistencia por su transición de género”.
“Coordenadas es una sección que recupera los trabajos documentales de las regiones que visitamos, se seleccionan a partir de la convocatoria que se lanza a nivel nacional, este año tendremos ocho cortometrajes que abordan diferentes realidades y formatos narrativos, hay animación y vamos desde temas muy urbanos, otros que tienen que ver con la defensa del territorio y también con diferentes oficios que se desarrollan en Querétaro. Es una selección que se hace a partir de cómo se habita Querétaro y las posibilidades de habitaron desde diferentes latitudes”, detalló Blanmi Núñez, coordinadora de programación.
Lee también: Ambulante visitará Querétaro
Los ocho cortometrajes están distribuidos en dos programas. El primero está agendado para hoy, a las 18:00 horas, en Cineteca Rosalío Solano; y el segundo programa será el 22 de mayo, a las 19:00 horas, en Casa Guadalupe Ramírez de la Universidad Autónoma de Querétaro.
En el Programa 1 se presentarán Entre la inmensidad de Laura Barajas, Otokani Álvarez, Guadalupe Estrella, un documental de nueve minutos que invita a “perseguir descubrimientos que nos lleven más allá de nuestras limitaciones. Este cortometraje es un proyecto colaborativo en el que participaron varias personas con discapacidad”.
El oficio divino, de María Lorena Lisotti, está dedicado a don Andrés, quien ha explorado su profunda relación con lo divino. “A medida que se sumerge en el mundo de los sueños y las visiones, nos revela la riqueza espiritual y la sabiduría ancestral que residen el en corazón del desierto de Querétaro”, detalla la sinopsis.
Guardianxs del territorio, de Sadja Lozano y Ernesto Anaya cuenta la leyenda que existen seres misteriosos que protegen las entrañas de la Tierra para que el agua llegue a todos. “Pero ¿qué pasa cuándo intereses egoístas amenazan con apropiarse de este recurso? ¿Quién defenderá el agua y al territorio?”, se cuestionan.
Te podría interesar: Cineastas, con “ganas de llegar más lejos”
¡Métele Candela! de Sadja Lozano y Ernesto Ayala presenta a Candela, quien, buscando su identidad como luchadora, se enfrenta a estereotipos y miradas hostiles para convertirse en ídolo de chicas y grandes.
Explorando la amistad galáctica, de Laura Barajas, Stephany Mejía, Otokani Álvarez, presenta un viaje intergaláctico lleno de luces y sonidos, los extraterrestres nos enseñan cómo mantener una amistad a pesar de la lejanía. Este cortometraje fue realizado por personas con diferentes tipos de discapacidad y de edades diversas: desde 18 hasta 60 años.
En el Programa 2 se presentarán los documentales Mi nostalgia no define la persona que quiero llegar a ser de Tonatiuh Ley, cortometraje que registra la vida de varios jóvenes adultos en la ciudad de Querétaro y cómo navegan entre los valores urbanos y rurales para construir su identidad.
Además de El kilómetro más difícil de Chaz Bernal Valle; y Él nació mujer de María Isamar Cabrera Ríos.
Lee también: Una reflexión de la migración a través del cine
Un recurso para contar historias
Blanmi refiere que en los últimos años se ha notado en Querétaro más producción fuera de la ciudad. “Se está haciendo por parte de personas que no necesariamente se consideran documentalistas y que más bien trabajan desde la biología, desde las ciencias, y han utilizado el cine documental como un recurso para contar las historias que quieren contar. Hay un auge en términos de denuncias más que en términos de formato, aunque hay muchos trabajos documentales en Querétaro, pero no necesariamente son cinematográficos, creo que hay muchos proyectos documentales fotográficos y tienen pequeñas intervenciones cinematográficas y están plasmados más en instalaciones artísticas. En donde sí hemos visto un crecimiento considerable es en la exhibición de cine documental, cada vez hay más espacios más allá de los ya establecidos desde hace mucho tiempo como puede ser el cineclub del Museo de la Ciudad”.
La gira de Ambulante comenzó desde el pasado 15 y continuará hasta el 22 de mayo, llegando a Querétaro y a San Juan del Río con más de 70 actividades como funciones al aire libre, talleres, imperdibles, mediaciones, presentaciones editoriales, jornadas y un encuentro de documentalistas de la región.