Con la participación de las artesanas Silvia Pascual, Lucía García, Maribel Prisciliano Julián de Santiago y Albina Marco Guillermo, hoy, a las 12:00 horas, en el Mercadito Artesanal, se hablará sobre Lele y Dönxu, las famosas muñecas artesanales que representan a Querétaro.

En este conversatorio se abordará el tema de Dönxu, muñeca que representa la maternidad; y también se hablará de la economía de esta muñeca. Además se conversará sobre Lele, que es la más conocida, incluso a nivel internacional.

Lele significa bebé y fue nombrada Patrimonio Cultural del Estado de Querétaro desde 2018 y es embajadora de Querétaro, tema que también se tocará en la conversación.

Te podría interesar:

En el municipio de Amealco se produce la muñeca Lele, que se ha vuelto popular a través de una campaña turística.

Es la embajadora cultural y turística de Querétaro, y a través de una réplica monumental, ha visitado Madrid, España; Londres, Inglaterra; Sidney, Australia; Shanghai, China; Montreal y Toronto, Canadá; Chicago, San Francisco y Los Ángeles, Estados Unidos, entre otros países.

Mientras que Dönxu es el nombre de la muñeca de San Ildefonso Tultepec, Amealco.

Las mujeres que crean a Dönxu hacen de ella más que una artesanía, porque su confección revela la cosmovisión de su pueblo, representan con la tela y el hilo la femineidad, la semilla que germina, la maternidad, porque generalmente lleva un bebé en su regazo.

Lee también:

Dönxu es una tradición heredada de generación en generación, que representa a las mujeres indígenas de la comunidad, su cuidado y dedicación. En 2018, junto con Lele, Dönxu fue declarada Patrimonio Cultural del estado de Querétaro.

Trascienden a otros ámbitos

De estas dos muñequitas se han hecho exposiciones, tanto de muñecas, como de representaciones en fotografía y pintura. También se han creado obras de teatro, como el montaje a Lele y los hombres de humo, en donde retoman el nombre de las dos famosas muñecas para plantear la historia de la migración.

De la muñeca Lele se han hecho diferentes modelos, como la Lele novia, que es toda vestida de blanco, hasta la LeLe Abuelita, que es la típica muñeca, pero con cabello blanco y lentes.

Lele, reconocida por llevar la tradicional vestimenta de las mujeres de Amealco, también ha sido vestida, en eventos especiales, por diseñadores de moda.

Incluso tiene su canción. “Tenía los labios rojos, listones en el pelo, y siempre sonreía para mí. Era de un rinconcito que está cerca del cielo, que se llama Amealco de Bonfil. Yo le decía bebé porque a ella le gustaba, pero yo le llamaba en otomí: Lele, mi niña encantadora, mi muñequita de la Sierra Gorda”, dice la canción Lele, una composición de Andreas Zanetti.

Además hay un libro de este par de muñequitas: Dönxu ar Lele, Muñecas Otomíes de Virginia Chaparro Sánchez, reconocida cronista de Amealco; en su publicación narra los orígenes y el camino que ha recorrido esta muñeca hasta convertirse en un símbolo de los queretanos.

El Conversatorio Lele y Dönxu, programado para hoy en el Mercadito Artesanal, va dirigido a artesanos, público en general, funcionarios municipales y estatales, destaca la invitación.

Google News

TEMAS RELACIONADOS