Desde hace 30 años, Ernestina García Carbajal se dedica junto con su familia al cultivo de cempasúchil, flor que nunca falta en los altares y decoración de tumbas en Día de Muertos.

Y este año especialmente, las flores de cempasúchil cultivadas por Ernestina, en el municipio de Tolimán, adornarán el nuevo montaje de Erik de Luna, La Catrina Cempohualxóchitl y el mundo de los muertos, que estrenará el 10 de octubre en Corral de Comedias.

Erik fue a Tolimán para conocer el proceso de cultivo de la flor, y platicó que hay todo un ritual para la buena cosecha.

Ernestina, en entrevista con EL UNIVERSAL Querétaro, confirmó que sí, tiene un proceso especificó el cultivo de la flor, porque hay que emparejar primero la tierra, deshacer toda dureza y cuando ya está finita se hacen los surcos para comenzar, aunque antes hay que pedirle permiso a la tierra.

Lee también:

“Cuando vamos a sembrar hay que decir, en el nombre de Dios y de María Santísima. Y tú que nos vas a producir Hermana Tierra, danos permiso de sembrar”, explicó Ernestina. Además, comentó hay que hablarle bonito a la flor para que crezca hermosa.

Ernestina aprendió a sembrar el cempasúchil porque le enseñó su papá, don Juan García, quien murió a los 105 años.

La flor es muy solicitada el 1 y 2 de noviembre. Tiempo atrás, detalló Ernestina, solamente la distribuían en Tolimán, ahora llega a Querétaro y tiene pedidos en Cadereyta.

“Tenemos dos o tres años que llegamos al día 2 de noviembre y no tenemos nada de flor, pero todavía nos preguntan por pedidos, por eso solicitamos que pidan con anticipación, porque además nosotros entregamos muy limpia la flor, la escogemos especialmente para los pedidos”.

Te podría interesar:

Guadalupe Rea, hija de Ernestina, platicó que el campo se llena de color cuando ya está crecida la planta, así es como comienzan a recibir visitas.

Pero el cempasúchil, además de su fama en Día de Muertos, se come y tiene beneficios.

“Por eso nosotros invitamos a que vivan nuestras tradiciones, que se hagan de este conocimiento ancestral que tenemos para cultivar la tierra, especialmente la flor de cempasúchil [...]”, destacó Guadalupe.

Lee también:

El cempasúchil se puede saborear en atole, pan de muerto y tamales, incluso se le da de comer a las gallinas para que la yema salga más amarilla. También se hacen pomadas, incluso sirve para fumigar, limpiar y eliminar bacterias del agua.

Con gusto por compartir sus conocimientos, Ernestina, Guadalupe y su familia dan la bienvenida a los visitantes a sus campos, y para quienes quieran hacer pedido de cempasúchil lo pueden hacer al teléfono 4411375882 y 4411389780.

“Son bienvenidos a visitar los campos y hacer sus pedidos de flor, para que nos apoyen y nosotros apoyarlos a ustedes, está nuestro servicio a todo el público. Si nos llaman nos programamos y con gusto pueden visitarnos, ahorita estamos en proceso de cultivar la flor, la pueden observar, generalmente cuando está más grande es cuando llegan las familias a retratarse”.

Google News