Más Información
El Camino Real de Tierra Adentro fue una ruta virreinal del siglo XVI que unía la Ciudad de México con el sur de Estados Unidos. A lo largo de su recorrido, atravesaba varios estados clave de México, entre ellos Querétaro, Hidalgo, Estado de México y San Luis Potosí, formando un puente vital para el intercambio comercial y cultural.
Esta vía fue de suma importancia durante más de tres siglos para transportar plata, mercurio, y productos agrícolas entre regiones. En Querétaro, ciudades estratégicas se convirtieron en puntos esenciales para el tránsito, el comercio y la evangelización. Aquí te contamos cuáles fueron esas ciudades y por qué su papel fue fundamental en el pulso de esta legendaria ruta.
Querétaro y su papel en el Camino Real de Tierra Adentro
- San Juan del Río: Este municipio era una parada obligatoria por su ubicación estratégica. Gracias al “Puente de la Historia”, construido entre 1710 y 1711, se facilitaban los caminos para cruzar por el río San Juan, lo que era esencial para transportar mercancías y personas. Este lugar funcionaba como control aduanero, donde se cobraban impuestos para transitar las mercancías en la ruta.
Lee más: ¿Además de la Fenapo 2025, qué hacer en San Luis Potosí con poco dinero?
- El Marqués: Funcionaba como una vía intermedia entre haciendas y estancias agrícolas en las que daban servicios como en la Hacienda Chichimequillas. Aquí descansaban y servía como lugar de evangelización para los pueblos indígenas chichimecas.
- Santiago de Querétaro: La capital fue un centro urbano importante en el recorrido, con actividad comercial, religiosa y política. La ciudad funcionaba para mezclarse productos , tradiciones indígenas y españolas.
- Pedro Escobedo: En esta población el legado de la ruta se conserva a través de elementos históricos como haciendas coloniales e infraestructura que también formaba parte de las paradas de los viajeros.
En su trayecto la ruta iba de San Juan del Río a El Marqués y luego a la ciudad de Querétaro para después continuar hacia el norte.
Sigue leyendo: Xi’iuy, el pueblo indígena de SLP que danza con el tiempo y vive comunión sagrada con los dioses
Fue en el 2018, cuando el Centro del INAH Querétaro realizó un proyecto para estudiar el tramo del Camino Real de Tierra Adentro por Querétaro y cómo conservar los vestigios naturales que aún perduran.
La ruta impulsaba a las poblaciones queretanas para dar servicios a los viajeros, contribuyendo al sector económico y social de la región.
Aunque esta ruta fue hace muchos años, las comunidades donde atravesaba esta ruta siguen guardando historias, leyendas y tradiciones que recuerdan la importancia de esta vía en su momento.