En 2005 las pérdidas por el software pirata eran de 525 millones de dólares lo cual comprendía un índice del 65 por ciento, para el 2013 la proporción bajó hasta un 54 por ciento, pero con montos cercanos a mil 211 mdd con base los resultados de la Encuesta Global de software BSA-IDC 2012-2013.
Kiyoshi Tsuru, director general de BSA en México, explicó que el dinero en aumento en el dinero es por la economía creciente, sin embargo, destacó que de 2011 a la fecha se bajo en ambos rubros porque la parte de software sin licencia usado era 57 por ciento y su monto mil 249 millones de pesos.
El representante destacó que aunque los esfuerzos crecen, 43 por ciento del software instalado en las PC de todo el mundo no contaban con la debida licencia en 2013, un aumento de un punto porcentual en dos años, lo cual equivale a 62 mil 700 millones de dólares.
Indicó que por eso nuestro territorio es de los pocos sitios que lograron bajar su índice, en parte por la concientización de las políticas y riesgos que las empresas enfrentan al usar este tipo de programas como la pérdida de información; la fácil intrusión de cibercriminales que ocurre frecuentemente estos días y que el software original ha disminuido su precio y aumentando su accesibilidad para los usuarios por métodos como la nube.
Basados en la web
En relación comentó que el también llamado Cloud Computing sería la base por la entrega de funcionalidad de software mediante acceso en línea.
“El mercado para los servicios de software en nube aún es joven, y es más un fenómeno de países desarrollados que de los mercados emergentes. Entonces, por el momento, si los servicios en nube van a reducir el uso de software sin licencia, lo harán primero en geografías que ya tienen índices relativamente bajos de tal uso”, describe el propio estudio.
Actualmente, ese mercado vale 398 mil millones de dólares ya que es un 9.3 por ciento del total de software usado.
Sin embargo, una advertencia es que a pesar de que el 80 por ciento de los servicios de software en nube vienen con disposiciones de software que exigen que cada usuario, incluso cuando se trata de una licencia para usuarios múltiples, tenga credenciales de inicio de sesión diferentes, según IDC más del 52 por ciento de la gente comparte sus credenciales, lo cual puede desembocar en robo de datos.
México comparado
Por otro lado, nuestro país en relación con otros ocupa el lugar número 12 a nivel mundial en uso de estas licencias apócrifas; el primer sitio pertenece a Estados Unidos donde el valor del mercado sin licencia es de 9 mil 737 millones de dólares, pero solo es 18 por ciento de su total. Un caso particular es el de China que viene en segundo sitio: sus pérdidas ascienden a 8 mil 767 millones, siendo un 74 por ciento de su mercado total.
El país que peor balance tiene es Venezuela, lugar 15 en el ranking, pero cuyo valor comercial del software sin licencia es de 88 por ciento o mil 030 millones de dólares.
Por regiones, donde las empresas recurren más a este método ilegal es en Asia-Pacífico con 62 por ciento, con valor de 21 mil millones de dólares; seguido de Europa Central y del Este con 61 por ciento (12 mil 800 mdd), Latinoamérica en tercero con 59 por ciento, es decir, 10 mil 900 mdd que está empatado con Oriente Medio y África en porcentaje, pero el valor de este último es menor en comparación al tener ocho mil 400 millones de dólares.