Más Información
¿Eres un iluminado Alejandro?, fue la primer pregunta de una corta entrevista con el sicomago, director de cine, escritor, dramaturgo, mimo, actor, caricaturista, novelista, poeta, pintor, compositor, lector de chamán, escenógrafo y muchas cosas más.
-Si yo te dijera que me siento un iluminado, no estaría iluminado. Si le preguntas a un santo si es santo, y te dice que sí no es santo así, que si estoy iluminado no lo sé, y ojalá que nunca lo sepa, porque será que fracasé.
Jodorowsky se encuentra de visita en México, en el 11 Festival Internacional de Cine de Morelia, donde presentó su película “La danza de la realidad”, su legado teórico y biografía.
Tachó de “degenerado” al cineasta estadounidense Steven Spielberg y dijo que no se debe hacer películas por dinero. “La danza de la realidad no va a ganar dinero pero se va a recuperar, que es lo que queremos”, señaló.
El sicomago desdeñó el cine que “ellos (Hollywood) llaman show, entertainment”, aquél que no cambia la vida de la gente. “Y si sigue así se va a acabar pronto”, advirtió.
En esas películas “entras y sales del cine tal cual entraste, te relajas y ya, como si te fumaras un cigarrillo”, dijo.
“Esto de llevar el cine a ser un espectáculo y aplaudir los efectos especiales, no lleva a nada”, indicó el también escritor y lectores de tarot.
“Me costó 20 años hacer las películas que quería hacer, de una forma absolutamente honesta y sin concesiones”, indicó el dibujante de comics.
Aseguró que el cine debe ser sagrado, “algo profundo”, y que a lo largo de sus películas ha tratado de cambiar a la gente. “Yo no puedo cambiar al mundo, pero si puedo tratar”, dijo.
“La danza de la realidad” se estrenó en el pasado festival de cine de Cannes, Francia, país donde debutó también en cines, y donde “prohibí que tuviera publicidad, no hay afiches no hubo letreros, porque el cine americano gasta mucho dinero en publicidad para venderte las películas”.
Sobre el cineasta
Jodorowsky, de 84 años, es chileno de origen y nacionalizado francés, pero fue en México donde se inició en el cine y filmó la mayoría de sus películas.
En este país también se dedicó al teatro y fue pionero de los "happening pánicos", que son actos poéticos teatralizados efímeros.
En Morelia, “me pusieron en un hotel muy bueno, me trata muy bien, y para mí es un buen”, dijo.
También contó conocidas anécdotas mexicanas, como cuando el cineasta Emilio “El Indio” Fernández amenazó con balacearlo luego de haber visto “Fando y Lis”, 1968, su primer largometraje mexicano.
Sobre el homenaje que se le rendirá en Michoacán al dramaturgo y cineasta, dijo “será que sembré algo y me emociona saber que fui útil”.
Reconoció que sus películas son más vistas ahora por los jóvenes, primero porque antes estaban prohibidas y ahora no, y luego porque “yo estaba 30 años adelantado a mi tiempo”, aseguró.
Jodorowsky precisó que en el tiempo que hizo sus películas nadie las entendía, “y ahora hay filas de niños comprando mis películas. En twitter tengo 870 mil seguidores y ahí hablo solamente de arte”.
Los jóvenes son los agentes de la metamorfosis. “Son el futuro, porque cuando tú dices algo profundo ellos ya vienen; se cree que solamente son agentes de consumo y es falso”, afirmó.