Vida Q

Mi chelo es parte de la familia: Carlos Prieto

Mi chelo es parte de la familia: Carlos Prieto
23/09/2012 |22:46
Redacción Querétaro
Pendiente este autorVer perfil

El afamado chelista mexicano Carlos Prieto, que acaba de pasear su arte y obra literaria por Ecuador, a invitación de la Embajada de México, afirmó que el violonchelo que lo acompaña desde hace más de tres décadas es "parte de mi familia" .

Al referirse a "Miss Chelo Prieto" , un Stradivarius de 1720 con el que interpreta sus conciertos y a quien así registra en los vuelos, Prieto dijo que mantiene una "relación personal" con ese instrumento, que llegó a sus manos hace 34 años.

"Siento una relación personal, porque llegó hace 34 años y porque por razones de los viajes el instrumento tiene el nombre de ‘Chelo Prieto'.

Entonces, sí, es parte de la familia" , confesó el músico, que se presentó esta semana en Quito y Cuenca. Explicó que su chelo, a pesar de ser una reliquia, "requiere el mismo cuidado que uno moderno, y a veces, luego de las giras, debo ponerlo en manos de un luthier, que como un médico lo trata un día o dos meses" , para dejarlo a punto.

La semana que termina, Prieto estuvo en Quito y Cuenca, invitado por la Embajada de México, para dar conciertos y charlas sobre sus libros y recibir el título de miembro honorario de la Academia de la Lengua de Ecuador, con motivo de las Fiestas Patrias mexicanas.

Respecto a su pasión por el chelo, Prieto explicó que "es un instrumento cuyo sonido me gusta profundamente porque es el que más se parece a la voz humana" .

"El registro de la voz humana, desde los tonos más graves, de los bajos hasta los más altos, son precisamente los del violonchelo" , señaló el artista, que mantiene desde los cuatros años de edad una estrecha relación con ese instrumento.

Tras asegurar que se trata del "instrumento que el destino me ha dado para expresar la música" , Prieto aseguró que "nunca me arrepentí del chelo, siempre me sentí muy identificado con él" .

"Desde el principio me gustó muchísimo y no me costaba mucho estudiar, me gustaba muchísimo estudiar y muy pronto empecé a tocar cuartetos de cuerda y no sólo realizar estudios arduos y secos sino tocar obras de Haydn y de Mozart, estar disfrutando" , agregó.

Recordó que a los 17 años fue a estudiar dos carreras en el Instituto Tecnológico de Massachussets y luego trabajó como ingeniero, pero su vocación musical fue más fuerte y dejó esa actividad para dedicarse totalmente al chelo.

Consideró, sin embargo, que sus estudios de ingeniería y economía fueron parte de su destino y "pasado el tiempo, eso me ha dado la ventaja de una mayor comprensión de muchos fenómenos. años lamentaba haber perdido el tiempo, pero ahora no lo lamento" .

Junto a la Orquesta Sinfónica Nacional, Prieto interpretó en Quito el "Concierto para violonchelo" , de Antonin Dvorák, que admitió "es el que más me gusta" y acaba de interpretarlo en México y lo ha tocado en Europa y Estados Unidos.

Reconoció asimismo su preferencia por el compositor Dimitri Shostakóvich, a quien conoció en vida cuando fue a estudiar a Rusia y a quien definió como un músico "extraordinario" .

Sostuvo que Shostakóvich "nació con el don de la música desde muy pequeño y cuya música fue influida profundamente por sus grandes sufrimientos y los del pueblo ruso durante la época de Stalin" .

"Además me interesa mucho la obra de los compositores iberoamericanos.

He tocado mucho el concierto del mexicano Federico Ibarra, que lo estrené en Quito, en 1999, y lo he tocado en muchas capitales europeas y en Estados Unidos" , afirmó Prieto.

Te recomendamos