juan.pena@clabsa.com.mx

El uso de dispositivos electrónicos como tabletas, teléfonos móviles y de aplicaciones de redes sociales y de mensajería instantánea justo antes de dormir “dificulta la conciliación del sueño y reducen la cantidad de melatonina que segrega el cerebro, ya que se inhiben las propiedades de esta hormona que favorece la relajación y regula el sueño”, asegura el médico Juan Cuadros Moreno, al hablar de los efectos “negativos” de la tecnología.

Otra molestia relacionada, abunda el doctor que ofrece consultas en el Hospital Ángeles, se relaciona con la postura en la que se encuentra el cuerpo al momento de usar una PC, laptop o videojuegos, puesto que una inadecuada posición, puede provocar dolores musculares u otros problemas como daños cervicales.

Lo mismo sucede con las manos, ya que si se pasa mucho tiempo escribiendo en la computadora, con el tiempo puede desarrollarse problemas en los tendones como el síndrome del túnel carpiano o el llamado “dedo en gatillo”, producido por el uso excesivo de videojuegos o el envío constante de mensajes.

“La ciencia y la tecnología han tenido un impacto positivo en la sociedad, pero su uso excesivo puede conducir a problemas de salud graves que podemos prevenir”, asegura Cuadros, quien ejemplifica: “En nuestra sociedad crece el uso de dispositivos em volúmenes altos. Esto puede provocar lesión o trauma acústico, acelerando la pérdida de audición. Ee afecta oído interno y las células que se encargan de la transmisión del sonido. Se recomienda escuchar audios a un volumen moderado y evitar los periodos de mucho ruido”.

Otro de los inconvenientes del uso constante de aparatos tecnológicos, son los problemas de visión. “El estar expuesto constantemente a una pantalla causa afectaciones en los ojos, principalmente a nivel de la lubricación, produciendo resequedad, lo que a largo plazo puede provocar infecciones y otros males".

Sin embargo, el médico comenta que esto no significa que la calidad de la visión disminuya, ya que si bien hay algunos reportes que indican que este tipo de exposición puede aumentar el riesgo de adquirir enfermedades como glaucoma, aún hacen falta más estudios que reafirmen este hecho, pues los que existen no son concluyentes.

De la misma forma, el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir dificulta la conciliación del sueño, por la luz que emiten. Una investigación reciente de la University of Gothenburg en suecia demostró que esto puede alterar la calidad del sueño, ya que se provoca una modificación en la producción de sustancias naturales producidas por la glándula pineal (epífisis), la cual actúa directamente sobre el sueño, determinando el ciclo sueño-vigilia.

Cuando existe una exposición hacia la luz por la noche, la producción de esta sustancia es menor, generando una mala calidad de sueño o insomnio. Esto puede provocar cambios emocionales y menor rendimiento físico e intelectual.

Asimismo, según Cuadros, el uso constante de estos aparatos genera aislamiento, que de ser cada vez más constante, puede provocar otro tipo de complicaciones relacionadas a los estados de ánimo, como es la depresión. Igualmente, al pasar mucho tiempo en un solo lugar se favorece el sedentarismo, lo que permite ser más propenso al sobrepeso, obesidad, diabetes o hipertensión.

Por ello, es recomendable levantarse mínimo una vez cada hora, y realizar el mismo tipo de ejercicios exhortados cuando se viaja por periodos prolongados, que son movilidad de piernas, cuello y hombros. Las posturas no ergonómicas, como el no tener a una altura adecuada el monitor, pueden causar dolor a nivel de cuello conocido como cervicalgia, así como favorecer lumbalgia que es la presencia de malestar en la espalda baja, generando padecimientos crónicos en articulaciones y músculos.

Otro problema que puede presentarse es en las manos, por la posición en la que se encuentran a diario, cuando una persona está frente a una computadora, celular o consola de videojuego. Es conocido como túnel carpiano, una afección en la cual hay presión excesiva sobre el nervio mediano de la mano, que permite la sensibilidad y el movimiento y que puede ocasionar entumecimiento, hormigueo, debilidad o daño muscular.

También existe la tendinitis, que es la inflamación de los tendones de la mano, por la exposición a periodos prolongados de tecleo. Es importante señalar, menciona el doctor, que estos no son problemas derivados propiamente por el uso de la tecnología, sino por un mal uso de la misma, al adoptar posturas inadecuadas.

En cuanto al uso excesivo de extremidades como el dedo pulgar, el médico asegura que por un juego constante con consolas de videojuegos y el envío de mensajes y correos vía celular se puede generar el llamado “dedo en gatillo”. Este mal, que se caracteriza por dolor muscular agudo, es proclive a producirse por la utilización desmedida de los controles de las consolas de videojuegos.

Asimismo, los mensajes de texto también puede estar tomando causando trastornos en los pulgares de los adolescentes. Para ejemplificar este fenómeno, el periódico The New York Times citó el ejemplo de la adolescente Annie Wagner, una destaca estudiante quien escribe mensajes de texto utilizando el diminuto teléfono LG y quien hace unos meses, se dio cuenta de un calambre doloroso en sus pulgares.

“Con base a nuestras experiencias con los usuarios de computadoras, sabemos que el uso repetitivo e intensivo de las extremidades superiores puede dar lugar a trastornos músculo-esqueléticos, así que tenemos razones para estar preocupados que el exceso de mensajes de texto podría conducir a un daño temporal o permanente de los pulgares”, dijo al medio estadounidense, Peter W. Johnson, profesor Ciencias de la Salud en la Universidad de Washington.

Google News