Vida Q

Transcinema, abriendo espacios al cine documental

Transcinema, abriendo espacios al cine documental
15/03/2016 |02:48
Redacción Querétaro
Pendiente este autorVer perfil

En 2013 nació en Lima, Perú, Transcinema, Festival Internacional de No-Ficción, que recientemente presentó en Querétaro las películas más representativas de sus tres ediciones anteriores y contempla más proyecciones en otros sitios de México.

El festival surgió para presentar cine documental de autor de diversas partes del mundo, además de películas independientes peruanas que no tienen acceso a las salas comerciales ni tampoco a fondos públicos para su desarrollo y producción, cine documental de autor, películas experimentales y arriesgadas.

Transcinema llegó por primera vez a Querétaro y continuará itinerando por la Ciudad de México; su próxima serie de proyecciones será del 17 al 20 de marzo en la Casa del Cine. Y una idea futura es realizar un evento en la Cineteca Nacional.

“La idea es hacer algo con la Cineteca Nacional pero ya con un apoyo mucho más grande de las embajadas y el consulado, para traer las obras peruanas más interesantes del último lustro acompañadas también por sus directores; un espacio como la Cineteca merece un marco de retrospectiva mucho más grande”, explicó John Campos Gómez, director del Festival Transcinema, programador Festival Distrital y Festival Valdivia en Chile, en entrevista con EL UNIVERSAL Querétaro.

¿Qué hacer para que el trabajo del cine documental sí llegue a la gente?

Producción documental hay, y creo que va a seguir habiendo. La gente que se dedica al cine, tanto cineastas, productores y exhibidores coincidimos en que la difusión y los espacios, son los que están haciendo falta. Lo que nos queda a nosotros es generar redes como con el Museo de la Ciudad de Querétaro que muy buenamente se ofreció a ser una plataforma más para este tipo de cine y siempre se pueden hacer más lazos para que las películas sigan teniendo mayor cantidad de público.

¿Transcinema también promueve documentales mexicanos?

El año pasado tuvimos una selección que se llamó Radicalismos Mexicanos, que fue una sección dedicada al cine más arriesgado de la última temporada en México, películas que incluso aquí no son muy conocidas pero creemos que se arriesgan mucho con el lenguaje cinematográfico y que representaban mucho el aire fresco de las nuevas generaciones de cineastas mexicanos. A mí me sorprendió mucho que cuando visité un par de festivales en México, encontré que había películas mexicanas desconocidas pero muy estimulantes para ver y seguir compartiendo, un cine que conversaba mucho con la necesidad de crear, que yo siento que en Lima está creciendo mucho.

¿Tú opinión del trabajo que se está realizando en México respecto al documental?

Para mí México es uno de los puntos de cine latinoamericano más importante, sin embargo yo creo que las películas más conocidas no son precisamente las más arriesgadas ni las que mejor representen, no tanto la identidad sino el contexto mexicano. En México principalmente, y eso es algo que me causa mucho conflicto, hay un cine más aburguesado que es el que sale a los festivales más importantes del mundo, pero que se nota esa mirada un poco distante al contexto duro que toca representar en las ficciones, como se dice aquí: chicos ‘fresas’ filmando gente pobre y de manera muy acartonada muy fría. Para mí uno de los casos más interesantes del cine mexicano es este chico Pablo Chavarría, cuyas películas las hace con un equipo reducido y casi sin fondos públicos, tanto él como Nicolás Pereda, son realizadores que no se acomodan a las formas narrativas más canónicas.

Te recomendamos