Vida Q

Maestros de la risa

Maestros de la risa
14/10/2012 |00:14
Redacción Querétaro
Pendiente este autorVer perfil

Hay una frase que dice: “Es más fácil hacer llorar que hacer reír”. Es una realidad que va de la mano con una de las artes más antiguas y que sigue vigente a pesar de la evolución de las épocas: el clown, una disciplina que nada tiene que ver con el humor en doble sentido o el pastelazo simple, tan en boga en los payasos de hoy.

En el festival “Entre bufón, payaso y clown”, que se lleva a cabo en el Teatro Helénico, se ha dado muestra de esta bella, pero compleja forma de hacer comedia. Ahí se han reunido algunos de los exponentes más destacados de esta disciplina en México, en la cual el actor además de entretener y provocar la risa tiene que comunicar emociones y realizar crítica social de forma sencilla y muy depurada.

“El clown es un personaje necesario en la sociedad para generar catársis, es el sacerdote de la fiesta, del carnaval que es un anti ritual, como dicen los teóricos, es un provocador”, señaló Valerio Vázquez, uno de los artistas que ha participado en el festival.

En esta disciplina, el histrión no sólo debe realizar una gran interpretación, sino dominar diversas técnicas para hacer que su personaje hable aun sin voz a través de su principal herramienta, el cuerpo.

“El clown da unas herramientas grandes e indispensables, el manejo del espacio, del ritmo, la triangulación con el público, la simplicidad, la limpieza, todo ese tipo de cosas que hacen crecer a un actor; creo que pocos actores manejan una técnica tan limpia como el clown”, señaló Alan Ruiz, colaborador del maestro Anatoli Lokachtchouk, especialista en la materia en la Escuela Nacional de Arte Teatral.

Por eso ser payaso, bufón, clown, como se le quiera llamar, no es cosa fácil y no todos lo pueden realizar, como lo explicó Perico, el Payaso loco. “Yo creo que un payaso nace, se descubre y se asume; si no nació, no hay payaso”.

Esta opinión no es del todo compartida por una veterana en esta especialidad, Andrea Christiansen “Pimpolina”.

“Nace en el escenario, para que un payaso pueda nacer, hay que crearlo, ahí es donde hay un trabajo, yo creo que nadie nace payaso, es necesaria toda una labor para crear el personaje —y agregó—, no cualquiera puede hacer de payaso, payasadas pude hacer cualquiera, pero ser payaso es otra cosa, se necesita una técnica específica que hay que estudiar”.

En lo que han coincidido es en que gracias a la propuesta artística de compañías como Cirque du Soleil, ha habido un furor por esta disciplina. “El clown no ha desaparecido, hay nuevas tendencias, desde el más tradición hasta los que combinan ahora el circo contemporáneo, definitivamente no es un arte que esté estancado ni lo estará nunca”, opinó Malcom Méndez.

Te recomendamos