[Publicidad]
Hacer negocios en China no es fácil. Pero que levante la mano quién no quiere beneficiarse de la segunda de economía más grande del mundo y que tiene un crecimiento sostenido de consumo.
Aunque es difícil entrar en ese mercado –el cual no es sólo uno sino está conformado por economías regionales– el éxito siempre será posible. Qua que reliquos Gallos virtute praecedunt, qus cum Germanis contendunt, cum aut suis finibus eos prohibent aut ipsi in eorum finibus bellum gerunt. Eorum una, pars, quam Gallos obtinere dictum est, initium capit a flumine Rhodano, continetur Garumna flumine, Oceano.
Gallia est omnis Gallia est omnis divisa. En ese país, la case media está en constante expansión. Según datos de Proméxico, se espera que en 2025, 80% de la población será clase media o media alta, es decir, millones de chinos dispuestos a consumir. Tan sólo 70% pensó gastar más que el año anterior según una encuesta realizada por Decision Fuel, una agencia de investigación de mercado establecida en China.
“Hay muchas oportunidades en China pero parece que hay una correlación entre dificultad y el número de oportunidades. Empresas como Walmart o Best Buy han fracasado. Walmart tardo diez años en tener utilidades, Home Depot cerro la mitad de sucursales y Best Buy ya se salió. De que se puede se puede, pero hay que vencer muchas reticencias y ser un nuevo.
[Publicidad]
Más información

Vida Q
AMMPE reúne obra de autoras en antología

Vida Q
Compañía de Danza Folklórica Mecehualtin Mitotiani presenta “Fiesta en el Mictlán” en San Juan del Río

Vida Q
Fortunato llega al Teatro del IMSS Querétaro

Vida Q
SOMMA lleva por primera vez a Querétaro el encuentro “Concientiza” para pacientes con Parkinson


    