La sonoridad de la música tradicional cubana con una mezcla de la tecnología del trío Son Compay harán fusión para mostrar lo mejor de sí durante el primer concierto que realizarán en el Centro de Espectáculos El Qbo.
El trío que se fundó a los interiores de El Caserío se presentará hoy con un formato que sólo habían utilizado en festivales en Querétaro.
La agrupación vendrá reforzada, con la participación de dos percusionistas nuevos: Luis Javier Reverol y David Labrada, además Orlando Fraga en la trompeta y Carlos Pérez en el piano.
Un evento que reunirá la fiesta de aniversario, pues en mayo cumplieron cinco años juntos, además del lanzamiento de su segundo álbum.
Entre los temas que se incluirán en el repertorio se encuentran “Lágrimas, negras”, “El cuarto de tula”, “20 años”, “La guantanamera”, “La culebra”.
En este concierto, la agrupación ha brindado un extra a sus fanáticos, pues a quienes compren el boleto se les regalará el nuevo disco de la banda, el cual contiene el material exclusivo de la presentación del Jardín Guerrero.
En entrevista, Son Compay compartió con EL UNIVERSAL Querétaro detalles de su disco, el formato de la banda y la sonoridad del grupo.
Segunda producción discográfica
—Felipe Acevedo: No tiene nombre, El innombrable, es un disco que ahora sí va a estar caliente, prácticamente la carátula nos la diseñó un artista plástico, Walter Plus, él nos hizo favor de regalarnos el arte de la carátula. Hoy ya están las 140 primeras copias que se van a regalar en El Caserío y donde por supuesto están invitados a bailar con nosotros”.
Volver a sus raíces...
—Alfonso Teijelo: “Queremos volver a los orígenes de la música que hacemos, aunque es un formato más potente porque hay dos percusionistas, vamos a tener una música campesina, tal cual, lo conseguimos, trajeron de Veracruz un marimbol, y vamos a hacer una parte más rústica”.
—Felipe Acevedo: “Es el concepto que queremos tomar a partir de ahora, retornar a las raíces, a ese formato primitivo, como la marímbola, que es un cachivache que sustituye al bajo. Interpretar alguno que otro tema en ese estilo, como decía Felipe, a pesar de que somos un septeto los que nos vamos a presentar, no lo somos en el sentido tradicional del término, somos un septeto porque somos siete, tenemos un formato más moderno, hay teclado, hay piano, hay una percusión muy bien despachada y eso nos permite hacer lo que nos ocurra”.
Son compay ofrece una fusión añeja y moderna
—Felipe Acevedo: “Somos un grupo añejo, que nos actualizamos, seguimos con nuestro sonido, nuestra música, añeja, un sonido bastante actual en su armonía, la idea que tenemos actualmente es intervenir en esas plataformas tecnológicas como son Spotify y Itunes, aquí podrán descargar nuestra música.”
Tecnología en la música
—Juan Carlos Rosello: “Lo básico es la armonía, la tecnología es la que enriquece la sonoridad, pero la armonía es la que enriquece, es la que hace que se sienta más contemporáneo. La música tradicional cubana, es una música muy bella, con la tecnología es lo que hacemos, que este tipo de música no se sienta tan sencilla como lo es de origen.”
—Alfonso Teijelo: “Hemos sido muy cuidadosos en no ser un grupo tecno dependiente, nosotros sí usamos la tecnología, pero tratamos de no secuencia, de no depender de playbacks. La gente cuando ve el grupo, escucha lo que está ocurriendo en vivo, si se hace una barrabazada, se escucha la barrabazada, si queda bonita, se escucha bonito. Tratamos de evitar la dependencia, porque a veces todo eso de la tecnología en exceso, automatiza al músico”.
Arreglos
—Felipe Acevedo: “Es una expresión colectiva, muchos arreglos han salido en directo, sobre la tarima. A veces es un tema que no lo hemos tocado nunca y llega a ser un resultado maravilloso, porque a veces el público no se da cuenta de que es una canción que estamos interpretando y que en la vida la habíamos tocado, pero ya tenemos mucho colmillo, son cinco años trabajando juntos y cada uno de nosotros tiene carreras musicales de muchos años”.
Dinámica entre el público y la agrupación
—Alfonso Teijelo: “La música bailable cubana tiene una característica y es que se mueve, estás tocando el cuerpo del número, entras en la parte que se conoce como el montur, el momento en que se calienta, ahí habitualmente se mueve el ritmo, si el público se está moviendo, en el momento nos ponemos de acuerdo entre los tres, movemos y después hacemos ahí un cierre”.
Mezcla de generaciones y culturas
—Alfonso Teijelo: “Estuvimos trabajando un tiempo en el Funky Mama, nos contrataron, duramos tres meses. La primera noche que tocamos en el lugar, tenía un escenario, una barra larga y unas mesitas, todo semi oscuro, lugar de Dj’s, blues y funky. Llegamos la primera vez a tocar, un jueves en la noche, subimos al escenario, nos sentamos, empezamos a armar todo. Y yo miraba y le decía a Felipe: ‘los pelos por aquí, tatuajes, piercings, que sé yo, los chavos en una onda bien diferente’. Los tres pensamos ‘De aquí vamos a salir a sombrerazos esta noche’. Cuando arrancamos a tocar, aquella cosa enloqueció, enloqueció, esa noche vendimos discos, fue una locura, con esto los jóvenes nos curaron de perjuicio.”
—Felipe Acevedo: “Llama la atención que jóvenes como ellos, escuchan ese tipo de música, eso habla muy bien de sus abuelos, y eso queda, no todo está perdido, no todo es reggeaton, ahí tenemos dos pasos adelante, las nuevas generaciones vienen con una información histórica, con una información genética rica, en sus casas de alguna manera siempre la música cubana fue parte de ellos, México ha sido el gran receptor y el gran promotor de la música cubana.”
A bailar y disfrutar...
—Felipe Acevedo: “Esperamos que vengan todos a bailar, queremos pasarla bien, realmente fue una fiesta muy grande la que tuvimos en Jardín Guerrero, queremos esta un poco más íntima en este espacio maravilloso que es el Qbo y lo que queremos es que las personas vengan a bailar con nosotros, en el que se está haciendo un gran esfuerzo trayendo gente de afuera, combinando con otros músicos, la verdad vale la pena venir a ver a Son Compay y empezar bien el inicio de semana pasándola rico bailando”.