Más Información
Los juguetes no solamente son para divertir a los niños, a los adultos también les gustan y verlos les provoca admiración, nostalgia, porque les recuerda su infancia. Y en La Esquina, Museo del Juguete Popular Mexicano, se pueden encontrar todo tipo de juguetes, incluyendo las tradicionales muñecas queretanas, hechas por artesanas otomíes.
Este museo se ubica en el centro de San Miguel de Allende, Guanajuato, y es una institución cultural dedicada a la preservación del juguete mexicano. Cuenta con una colección de mil piezas, juguetes rústicos y artesanales de diferentes regiones de México y de diferentes materiales, como cartón, tela, barro y latón.
A lo largo de 50 años, Angélica Tijerina logró reunir esta colección de juguetes, que hoy en día se exhiben en La Esquina, con el fin de dar a conocer la historia de la producción artesanal en nuestro país y la enorme creatividad de los artesanos.
Cumpliendo con sus objetivos, este recinto promueve desde hace cuatro emisiones el Concurso Nacional del Juguete Popular Mexicano, en donde se premia a juguetes hechos con diversos materiales, como cerámica, fibras vegetales, laca, metal, madera; creaciones de piezas tan típicas como los instrumentos musicales y las muñecas.
Juguetes artesanales. Dentro de La Esquina, y como parte del reconocimiento de concursos anteriores, se exhiben muñecas queretanas; unas de esas piezas fueron creadas por la artesana Genoveva Pérez Pascual, originaria de San Ildefonso Tultepec, municipio de Amealco.
Genoveva aprendió a hacer muñecas viendo a su abuelita y a su mamá. Desde hace más de ocho años comenzó a capacitarse para crear productos de mejor calidad, y en la actualidad sus muñecas han viajado a países como Chile, Venezuela, Italia, y en el 2014 llegaron a Turquía para el Encuentro Mundial de Artesanos.
Las muñecas que se exhiben en La Esquina, a través de sus rasgos, muestran el reflejo de la cultura de los pueblos donde se producen, además de las piezas otomíes de Querétaro hay otras que pertenecen a diferentes regiones indígenas, con su vestimenta tradicional. Pero también las hay con ojos azules, tez blanca y cabello rubio, señal de la influencia extranjera desde la época de la conquista.
Hay muñecas de cartón, hilo, tela, ixtle y otros materiales. La introducción del plástico ha popularizado la figura de nuevos juguetes, pero en gran parte de México se siguen produciendo las piezas tradicionales.
Además de dichas creaciones, también se exhiben objetos relacionados al tema de la casa, como los trastecitos de barro vidriado que la mayoría son de miniatura y los muebles para la cocina. Del trasporte, desde los clásicos trenes, hasta los aviones, también hay piezas en exhibición.
La mayoría de los juguetes se crean según al calendario de las festividades mexicanas, es decir a las fiestas populares o patronales, ferias y carnavales, eventos como Semana Santa y Día de Muertos. Para cada fiesta hay artículos de diferentes colores, materiales y para todos los gustos.