Más Información
La violencia siempre ha existido en México, lo que ha cambiado es la representación de la violencia en las obras artísticas, dijo Samuel Lagunas, egresado de la carrera de Letras Hispánicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien a través del curso “La violencia en la narrativa mexicana del siglo XX” hablará de las diferencias que hay entre los novelistas de la Revolución Mexicana y los contemporáneos que escriben de narcotráfico.
El objetivo de este curso que iniciará el 1 de octubre en el Centro Educativo Siglo XXI, es “reflexionar sobre la violencia, pero sobre todo en cómo ésta se representa en las obras artísticas”.
Entre las narraciones que analizarán en el curso está “Cartucho” de la bailarina y escritora Nelli Campobello, un referente del conflicto de 1910. “En los textos de la Revolución Mexicana había dolor al contemplar la muerte y al escribir sobre ella, hoy en día lo que hay es ironía, sarcasmo, parodia, burla”, mencionó Lagunas.
Esta desensibilización que hay ante la muerte ha sido provocada por los medios audiovisuales. “Si pensamos que la literatura debe provocar extrañeza sobre los fenómenos sociales, la televisión está haciendo todo lo contrario, la televisión más que extrañeza está haciendo que nos familiaricemos con ellos. Hemos llegado incluso hoy día, a lo que unos autores llaman la pornografía de la muerte, la contemplación de la muerte como un placer”.
Lagunas dijo que los escritores toman parte de la realidad en que viven para definir sus historias y personajes, aunque el género de la novela negra está siendo explotado con fines de lucro.
“Toda esta popularización de la violencia ha permitido que se cultive con mucha mayor facilidad este tipo de géneros, el narcotráfico y la violencia urbana han preparado el terrero para que esos autores, la gran mayoría del norte, encuentran en este género la mejor forma de representar su realidad, yo creo que de ahí viene el auge de este género y creo que algunos autores lo están cultivando solamente porque están vendiendo mucho, son pocos autores que sí lo están cultivando con la seriedad que merece el género”.
En el curso también tratarán el tema de la guerra cristera con cuentos de José Revueltas y Juan Rulfo. Del indigenismo se leerá la obra de Carlos Montemayor.
Para hablar de lo ocurrido el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, se reflexionará sobre los escritos de Elena Poniatowska, Carlos Monsivais y Octavio Paz.
Del conflicto de ciudad Juárez estudiarán la obra del escritor chileno Roberto Bolaño.
También leerán “Los esclavos” de Alberto Chimal, “que nos muestra la violencia en las urbes de una manera ya bastante naturalizada”.
Sobre los autores del género negro, recurrirán a la obra “El complot mongol” de Rafael Bernal, escrita en 1969, “para ver cómo se ha ido trasformando la novela negra”. Otros de los autores que analizarán son: Luis Alberto Crosttwaite, Yuri Herrera y Bernardo Fernández (BEF), este último fue ganador del primer Premio de Nacional de Novela que convocó el gobierno de Querétaro.
A la par de las obras literarias, en el curso que tendrá sesiones lunes y jueves, del primero de octubre al 30 de noviembre, se analizarán películas, textos históricos y periodísticos.