[Publicidad]
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), muchos de los avances terapéuticos del siglo pasado podrían perderse debido a la resistencia a los antimicrobianos que han desarrollado microorganismos como los virus, las bacterias y algunos parásitos.
Ante este panorama, investigadores de la UAQ trabajan en el proyecto, “Identificación y caracterización de la catelicidina de Crotalus aquilus”, apoyado por el Fondo de Proyectos Especiales de Rectoría (FOPER) y dirigido por el Dr. Juan Joel Mosqueda Gualito del Laboratorio de Inmunología y Vacunas de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN) de la UAQ.
Edwin Esaú Hernández Arvizu, estudiante de la Maestría en Ciencias Biológicas que imparte la Facultad de Ciencias Naturales encabeza este trabajo de investigación, señaló que el proyecto se divide en dos, primero identificar a la catelicidina de Crotalus aquilus (también llamada víbora de cascabel oscura de Querétaro); siguiente busca obtener la catelicidina en forma pura; y por último analizar su actividad antimicrobiana.
“Lo que hicimos fue que a partir de biopsias que tomamos de piel y de mucosa oral que obtuvimos de víbora de cascabel, extrajimos ácidos nucleicos y los procesamos mediante técnicas moleculares , así obtuvimos la secuencia completa de nucléotidos que codifican al péptido”.
[Publicidad]
Más información

Tendencias
¿Cuál es la historia de la Hacienda Laborcilla en Querétaro?

Tendencias
Amealco en Día de Muertos: Así se vive la “fiesta de flores” en este Pueblo Mágico de Querétaro

Tendencias
¿Qué pasará con mi INE ante la entrada en vigor de la CURP Biométrica? Esto se sabe

Tendencias
Seguro para motos eléctricas: ¿qué incluyen las mejores opciones?



