Tendencias

¿Qué insectos se comen en Querétaro y cómo se preparan?

La gastronomía queretana celebra sus raíces con insectos comestibles, símbolos de sabor y tradición

Foto: Wikipedia.
28/10/2025 |17:37
Fabiola Hidalgo
Redactora en los sitios regionales de EL UNIVERSALVer perfil

La no solo se distingue por su variedad de platillos tradicionales, sino también por mantener vivas costumbres ancestrales que tienen a los insectos como protagonistas. Desde los xamues hasta las hormigas mieleras, estos pequeños seres forman parte de una herencia culinaria que combina sabor, nutrición y cultura.

Foto: Open Editions Journal.

¿Por qué se comen insectos en Querétaro?

El consumo de insectos, conocido como , es una práctica con raíces prehispánicas que persiste en distintas regiones del país. México cuenta con al menos 549 especies de insectos comestibles y no es la excepción. En sus comunidades rurales, la recolección de estos alimentos se realiza de manera tradicional, respetando los ciclos naturales y transmitiendo los conocimientos de generación en generación.

Además de su valor cultural, los insectos son una fuente importante de proteínas, vitaminas y minerales, lo que los convierte en una alternativa sostenible frente a otros tipos de carne.

Lee más:

Foto: Pinshi Millennial.

Xamues: chinches de mezquite con sabor a tradición

También conocidos como o cocopaches, los xamues son insectos que se recolectan durante los meses de abril y mayo, cuando los mezquites florecen. Su sabor recuerda a las semillas tostadas.

En Querétaro se preparan asados, fritos o molidos en salsa molcajeteada, ideales para acompañar un guacamole o servirse en tacos. En algunas comunidades se consumen como botana, resaltando su carácter crujiente y su intenso aroma a campo.

Foto: Pinshi Millennial.

Gusanos de maguey: el manjar de la primavera

El se encuentra entre las pencas de la planta, son localizados y consumidos principalmente durante la primavera, especialmente en la temporada de Semana Santa. Su textura cremosa y sabor terroso lo han convertido en un ingrediente muy valorado en la entomofagia nacional.

Te interesa:

La forma más común de disfrutarlo es asado al comal o al carbón, aunque también se utiliza en salsas molcajeteadas y rellenos de gorditas. Su sabor es tan particular que muchos lo consideran uno de los insectos más exquisitos de la región.

Foto: Pinshi Millennial.

Chicatanas: las hormigas que anuncian la lluvia

Las hormigas , también llamadas hormigas voladoras, aparecen con las primeras lluvias del año. Son recolectadas al amanecer, cuando emergen de sus nidos y su vuelo torpe las hace fáciles de capturar.

En Querétaro se consumen tostadas en el comal o trituradas para preparar salsas intensas y aromáticas, muy apreciadas por su sabor ahumado. Este alimento, además de ser una delicia culinaria, es un símbolo del inicio del ciclo agrícola.

Lee más:

Foto: Pinshi Millennial.

Bishileras: las hormigas que guardan miel

Entre los insectos más curiosos y valorados del estado se encuentran las hormigas mieleras o bishileras, conocidas por almacenar néctar en su abdomen hasta formar pequeñas gotas dulces. Se encuentran en zonas áridas y semidesérticas, donde las comunidades locales las buscan como una auténtica golosina natural.

Su consumo consiste en extraer con cuidado la miel del abdomen de la hormiga viva, lo que ofrece una experiencia sensorial única: primero se percibe un toque ácido, seguido de un dulzor floral. Además, esta miel se utiliza en la medicina tradicional para aliviar infecciones bucales y reducir la fiebre en niños.

Foto: Pinshi Millennial.

Escamoles: el caviar mexicano

Los escamoles, considerados el “”, son los huevos y larvas de hormiga que destacan por su textura suave y cremosa, así como por su sabor delicado y ligeramente a nuez. Tradicionalmente se recolectan entre los meses de marzo y abril, cuando las hormigas están en plena temporada de producción, y suelen encontrarse en mercados locales o restaurantes especializados.

Cargando contenido...

Una tradición que se mantiene viva

La presencia de insectos en la gastronomía queretana no solo refleja la riqueza natural del territorio, sino también la sabiduría ancestral que ha sabido aprovechar los recursos del entorno. Cada una de estas especies, más allá de su exotismo, es un recordatorio de que en la diversidad está el sabor y que la continúa siendo una de las más ricas y sostenibles del mundo.

Te recomendamos