La informalidad se redujo cinco décimas en el segundo trimestre del año, en comparación con el mismo periodo del año pasado, de acuerdo con el análisis elaborado por México ¿cómo vamos?; la cifra es más de 12 puntos menor al promedio nacional.
La información analizada por el organismo es a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en donde se detalla que los resultados de Querétaro sí son menores a los que se presentan a nivel nacional, sin embargo, prácticamente no han variado en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Lee también: Disminuye 5.6% la tasa de informalidad laboral en Querétaro
Para el segundo trimestre del año pasado, el 42.6% de la población queretana se encontraba trabajando en la informalidad, cifra que registró una ligera caída para el mismo periodo de este 2025, en el que el porcentaje fue del 42.1%.
Según el análisis de la organización México ¿cómo vamos?, la calificación que obtuvo Querétaro en el semáforo de la informalidad fue color verde, debido a que es menor al nacional y registró un cambio a la baja.
A nivel nacional, el porcentaje es de 54.8%
En los últimos dos años, los niveles más altos de informalidad en Querétaro se presentaron en el último trimestre del 2023, cuando el porcentaje de la población que trabajaba sin acceso a la seguridad social ni a las prestaciones de ley fue de 47%.
No obstante, a pesar de la ligera baja anual presentada en la entidad, si se compara con el primer trimestre de este año, hubo un incremento del 2.1%, puesto que durante los primeros tres meses de 2025, sólo el 40% de la población trabajaba en condiciones de informalidad. Este aumento trimestral fue mayor para el caso de las mujeres queretanas, puesto que fue del 3.5% más, en comparación con el primer trimestre del año. Este sector tiende a trabajar en mayor proporción en la informalidad y el estado no es la excepción.
Lee también: Autopartes, rubro que más emplea en la capital queretana
Los hombres también registraron alza en la proporción de quienes se desempeñan laboralmente en estas condiciones, pero el incremento trimestral fue menor: se pasó de un 39.5% a un 41.1%.
Y para el cierre de este año se estima que la tasa de informalidad laboral en el estado de Querétaro se sitúe entre un 40% y un 41.5% de la población ocupada. Esta estimación se basa en las tendencias observadas durante la primera mitad del año, las expectativas de un crecimiento económico moderado y los esfuerzos estatales por fomentar la creación de empleo formal, aunque persisten retos importantes.