Un posible retraso en la aprobación legislativa del proyecto Sistema El Batán no sólo modificaría el cronograma previsto, sino que también podría encarecer los costos de ejecución, advirtió el secretario de Finanzas estatal, Gustavo Leal Maya.

El funcionario subrayó que la viabilidad financiera del Sistema El Batán depende, en gran parte, de que el Congreso apruebe el proyecto sin retrasos significativos. “Hay elementos que ya no dependen de nosotros, sino de los tiempos y decisiones del Congreso”, concluyó.

La iniciativa, considerada clave en la estrategia estatal para garantizar el abasto de agua a largo plazo, fue diseñada con un calendario técnico y financiero que depende en buena medida de los tiempos legislativos.

Te interesa:

“El cronograma que propusimos está pensado para que, de ser posible, se apruebe en tiempo y forma. Pero si se tarda un año en aprobarse, seguramente sí implicaría impactos”, afirmó el funcionario.

Leal Maya puntualizó que, de haber un retraso considerable, el Ejecutivo estatal tendría que ajustar las fases técnicas, contractuales y operativas previstas. Si bien aseguró que el proyecto avanza conforme a lo programado en lo que respecta a la administración estatal, reconoció que la aprobación por parte del Congreso es indispensable para evitar desfasamientos.

El secretario destacó que la propuesta ya fue presentada públicamente ante la comisión legislativa correspondiente, junto con toda la documentación técnica, financiera y ambiental. Afirmó que la Secretaría de Finanzas está en total disposición de asistir a cualquier otro espacio donde se le requiera, incluido el diálogo con la ciudadanía.

Lee también:

El Sistema El Batán contempla una inversión inicial de hasta 9 mil 590 millones 954 mil 699 pesos con 35 centavos, sin incluir el IVA. De ese total, 8 mil 326 millones 493 mil 732 pesos con 15 centavos corresponden específicamente a inversión público productiva. El proyecto será desarrollado bajo un esquema de Asociación Público-Privada, en el que la iniciativa privada cubre el financiamiento, y el Estado paga durante 30 años sin contratar deuda directa.

La infraestructura del sistema garantizará, según datos oficiales, un incremento de 43% en el suministro de agua potable a partir del primer año de operación, previsto para 2028. Esto se traducirá en un caudal adicional de hasta mil 800 litros por segundo, lo que permitirá atender de manera sostenible a una demanda creciente de usuarios domésticos.

Google News