En Querétaro se registraron 9.7 suicidios por cada 100 mil habitantes en 2024, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi); este 10 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Prevención del Suicidio.

De acuerdo con la información de la dependencia estadística federal, durante todo 2024, en el estado de Querétaro se registraron 64 fallecimientos causados por trastornos mentales y del comportamiento. Mayo fue el mes con mayor incidencia, puesto que se registraron 10 casos, seguido de octubre y diciembre, con nueve y ocho, respectivamente.

El Inegi detalló que “las entidades con las mayores tasas de suicidio fueron en Chihuahua (16.4), Yucatán (16.2) y Aguascalientes (14.3)”, a nivel nacional.

A pesar de que la entidad ha descendido de los primeros lugares nacionales con más casos de suicidios, la tasa registrada en el último año sigue siendo alta y mucho mayor al promedio nacional, que fue de 6.8 por cada cien mil habitantes, es decir, la cifra de Querétaro es mayor.

La dependencia recordó que la conmemoración estipulada por la Organización Mundial de la Salud tiene como objetivo el generar y promover acciones preventivas de suicidio y reducir las muertes a por este motivo a nivel internacional.

Cifras más altas

A nivel nacional, las personas de 30 a 44 años de edad son las que más incidieron en suicidios; de acuerdo con la información del Inegi, la tasa a nivel nacional en 2024 ha sido mucho más alta que en años anteriores, sobre todo si se compara con las cifras de 2014 y 2019, cuando las tasas fueron de 5.1 y 5.6, respectivamente.

La mayoría de las personas que se suicidaron en 2024 tenía un trabajo remunerado, puesto que, según la información compartida por el Inegi: “La población que realizaba alguna actividad económica al momento del fallecimiento representó 73.1% de los suicidios en ese grupo (41.4% en mujeres y 80.3% en hombres), mientras que la población que no trabajaba representó 26.9% (58.6% en mujeres y 19.7% en hombres”.

En cuanto al nivel de estudios de las personas que se suicidaron en el país en 2024, la dependencia detalló que el mayor porcentaje se concentró en quienes tenían estudios de secundaria: “respecto al nivel de escolaridad de la población de 15 años y más, los porcentajes de suicidios más altos correspondieron a personas con secundaria completa (29.4%) y bachillerato (22.5%), mientras que las más bajas se registraron en quienes no contaban con escolaridad (3.6%)”.

Google News